En las elecciones del 2017, el jefe de cartel de ERC, Oriol Junqueras, intervenía en los mítines de la campaña de unos comicios impuestos por el artículo 155 de la Constitución desde la prisión. En el año 2021, el candidato era Pere Aragonès, pero Junqueras continuaba encarcelado -los presos políticos no salieron de prisión hasta junio de 2021 con los indultos-, pero aprovechaba los permisos penitenciarios para hacer campaña por los republicanos. Para el 12-M, no hay presos políticos, pero sí políticos inhabilidados, y también exiliados. En el caso de ERC, su secretaria general, Marta Rovira, y desde finales de enero, el diputado Ruben Wagensberg también está en Suiza, a raíz del caso Tsunami Democràtic acusado de terrorismo. Por esta razón, los republicanos han viajado a Ginebra (Suiza) para hacer un acto de campaña,
Con un formato más distendido que el de un mitin de campaña, Jenn Díaz, que ha dicho que este acto era su despedida, y Josep Maria Jové; el número 16 por Barcelona, pendiente de juicio por su participación en el referéndum del 1-O, han explicado cómo llegaron a ser diputados. Díaz, sin ningún vínculo hasta entonces con la política: «Cuando quedé en un barrio del Raval con Marta Rovira, pensaba que me pediría que hiciera un libro, pero me dijo que quería ponerme en las listas, pero no para cerrarlas simbólicamente, sino para ser diputada. Y le dije que no tenía ni idea de política», ha relatado.

Y Jové, ya en el punto de mira de la represión: «Llego al Parlamento por culpa de la represión, soy diputado porque el 20 de septiembre del 2017 me detienen, tenemos que hacer una lista deprisa y corriendo para las elecciones impuestas. El mundo parlamentario no era mi mundo, pero también por culpa de la represión he tenido el honor de ser presidente del grupo parlamentario, una tarea que tendrían que hacer Oriol o la Marta». Jové también ha explicado que «todos los militantes de ERC tenemos en el imaginario la represión. Quien funda ERC es gente que ha sufrido la represión, la prisión y el exilio. La persecución del independentismo y de ERC en particular, la tenemos siempre presente. Militar en el independentismo, y especialmente a ERC, tiene riesgos, lo sabemos, y en la actividad política diaria es durísimo, o cuando tienes que venir en Ginebra a habla, es durísimo», ha relatado el diputado.
Junqueras: «Somos los únicos que trabajamos con voluntad verdadera de ganar el referéndum»
Después, la candidata por Barcelona Alba Camps ha sido la encargada de abrir conversación entre Pere Aragonès y Oriol Junqueras. El presidente de los republicanos ha explicado por qué ERC tiene capacidad de atraer gente y engrosar el proyecto de las siglas: «Asemejarnos a la sociedad que queremos representar, incorporar gente que nos ayude… esto es imprescindible para ERC, hay otros partidos que tienen otros criterios, como gestionar y acumular poder, pero nosotros, estar cerca de la gente nos da esta capacidad de generar consensos y suficiente fortaleza para cambiar la realidad en positivo. Pere lo ha hecho también en el Gobierno, incorporando gente como Ubasart, Campuzano y Navidad». Junqueras ha dicho que el 1-O es una «victoria democrática descomunal», pero ha hecho énfasis en el hecho que el 14 de abril del 31 acaba «en represión total»: «Porque el Estado colapsó el 31, pero el 1-O respondió con violencia», ha dicho Junqueras, haciendo un llamamiento al hecho que «la victoria democrática sea tan grande que no dé margen en el Estado a responder con violencia, con una mayoría social en todos los ámbitos y también política en un referéndum, y estoy seguro que los únicos que trabajemos con la voluntad verdadera de ganar y hacerlo posible, somos ERC».

Aragonès: «En ERC no nos rendimos, no retrocedemos»
Por su parte, el presidente de la Generalitat y candidato de ERC, Pere Aragonès, ha explicado qué significó para él el 1-O. «Es el día en el que nuestro país hizo uno de los actos de liberación más importantes de nuestra historia, nos tendríamos que remontar al 14 de abril del 1931 para encontrar un hito parecido. Pero el trabajo del 1-O no se ha acabado. Y ERC ha hecho el trabajo más ingrato de abrir camino, porque quien abre camino se araña, pero después más gente viene detrás. Después del referéndum, forzamos una fase de negociación, y nos hemos encontrado que a ambos lados, los que creían que este camino no se tenía que abrir, ahora están. Y creo que esto es una muestra de la victoria estratégica de ERC». Además, Aragonès ha hecho un llamamiento a los votantes del 12-M a tener en cuenta que «a ERC no nos rendimos, no retrocedemos, avanzamos con las dificultades y el dolor personal que puede suponer, porque retroceder es dar la victoria a la extrema derecha. La propuesta política que merece más confianza el 12 de mayo es la que ha resistido durante 93 años de represión, somos el partido más represaliado, con un presidente fusilado, un presidente encarcelado y una secretaria general exiliada».
No ha faltado una referencia indirecta al líder de Junts, Carles Puigdemont. «A diferencia del que vemos en otras propuestas, nosotros somos un proyecto colectivo, y esto te da responsabilidad porque tienes un legado extraordinario, representamos un proyecto de país, no personal», ha dicho Aragonés. Y Junqueras ha remachado el apunte: «Los proyectos débiles necesitan culto a la personalidad, articular en torno a una sola persona, los proyectos fuertes son colectivos».

El exilio que recuerda que la represión sigue
El acto lo han cerrado Marta Rovira y Ruben Wagensberg, los dos exiliados de ERC. La secretaria general de ERC ha explicado que su estrategia para afrontar los cambios que compuerta tener que marchar del país es «convertir cada segundo del exilio en una oportunidad política», una decisión que le ha servido para transformar en oportunidad vital este exilio: «Ahora me siento libre, quieren que no lo sea, pero me siento profundamente libre y muy realizada», ha dicho. Por su parte, Wagensberg ha dicho que su estrategia es «no poner en clave personal el exilio, sino ponerlo en el hilo rojo del exilio, pero es una experiencia personal muy dolorosa». Además, ha explicado que su familia paterna llega a Cataluña exiliada de Polonia en 1932, y la familia materna es una familia exiliada a Argelers.
Tanto Rovira como Wagensberg han reconocido que la situación de Pedro Sánchez los ha generado «empatía», pero a la vez le piden una reflexión por «no dejar pasar» la extrema derecha. «Nosotros podemos empatizar y ser solidarios con el dolor de Pedro Sánchez, pero le tenemos que decir que formamos parte de una lucha, que le ponemos conciencia política, pero a la vez que empatizamos con él, le exigimos no fallar, que se levante y que no pasen», ha dicho Rovira. La secretaria general también ha remarcado que la represión política «está hecha para apartarte», y ha recordado la reacción del Estado en 2017: «Ellos no sabían cómo gestionar la mayoría política a favor de la independencia, la viven como una amenaza, y decidieron utilizar la represión política y judicial, la criminalización constante. Yo no soy una delincuente, soy una persona demócrata que defiende un proyecto legítimo. Y ahora Ruben y yo vivimos esta contradicción, nosotros también tenemos acusaciones criminales falsas, nos acusan de terroristas, pero cada día hacemos lo posible para superar esta represión», ha sentenciado.
