El Maresme ha estado, recuerdan desde la CUP, una de las comarcas que más cerca ha tenido el germen de la extrema derecha. La candidata a las listas de los anticapitalistas el 12-M y regidora del partido al Ayuntamiento de Arenys de Mar, Pat Sillah, recuerda con frustración «el espectáculo dantesco» que los alcaldes de Juntos por Cataluña en el territorio protagonizaron el pasado diciembre. Si bien la ofensiva cupaire contra las opciones reaccionarias «lleven la bandera que lleven» se extiende al conjunto de partidos de este perfil, los candidatos han puesto el foco en la actuación de los miembros del partido del presidente al exilio Carles Puigdemont de Calella, Canet, Malgrat y otros municipios contra las personas migradas. Sillah, en este sentido, ha reprochado «que esta gente tenga la cara de citar los medios para socializar los discursos de odio». Son estas actuaciones, a ojos del diputado y número 4 por la lista de Barcelona Xavier Pellicer, las que han abierto la puerta a «una alternativa que no es real, pero que da respuestas sencillas a problemas complejos», como son los partidos de extrema derecha.

Los cimientos de la aparición de discursos ultra, en las calles y a las instituciones, son las claras carencias sociales que sufre la población, según el diagnóstico de Pellicer. Cuando los mimbres de la «vida digna» desaparecen, alerta el diputado, «es fácil culpar al último que ha llegado; la triste realidad de los alcaldes de Juntos en el Maresme». El diputado, pues, sitúa como antídoto a la ofensiva reaccionaria unas políticas sociales expansivas: «que la izquierda haga de izquierda», añade. El tenso debate de la seguridad, apunta el candidato, es en realidad un debate sobre la existencia. «Techo, trabajo, y condiciones de dignidad», espeta Pellicer. La de la CUP, apostilla Sillah, es «la seguridad de vivir bien». En este sentido, la vivienda ocupa una posición central en el programa económico, en cuanto que se ha establecido como «la piedra angular que define si eres pobre, o si puedes vivir con dignidad». El Plan Independízate, el gran proyecto que articula las páginas sociales de la hoja de ruta cupaire, propone recuperar «400.000 pisos vacíos en manos de grandes tenedores para el parque público de vivienda», recuerda la jefa de lista de Barcelona Laia Estrada.

Las amenazas de la ultraderecha contra la vida y la dignidad de la ciudadanía, alertan desde la CUP, se notan también en el ámbito nacional. La tercera de la lista barcelonesa, la exregidora de Ripollet Pilar Castillejos, ha levantado la voz contra «la ofensiva jurídica, mediática y política» del Partido Popular y Vox contra la lengua y la cultura catalanas. Sin un escudo, el que tendría que levantar una Generalitat catalana que «no está haciendo su trabajo», Castillejos alerta que el proyecto recentralizador que ya gobierna en las Baleares y el País Valenciano -los ejecutivos de Magda Prohens y Carlos Mazón- también puede saltar en Cataluña. El sector público, a ojos de los cupaires, tiene que acontecer no solo el «baluarte» frente a los ataques al catalán, sino la «punta de lanza» de una ofensiva que, al mismo nivel que el agua o la energía, es «estratégica». Propuestas como la discográfica pública, o la agencia de doblaje y traducción de productos audiovisuales, forman parte de la pulsión por no solo conservar la lengua, sino para «favorecer que la gente más vulnerable pueda acceder al aprendizaje del catalán».

Los candidatos de la CUP por Barcelona Laia Estrada i Xavi Pellicer / ACN
Los candidatos de la CUP por Barcelona Laia Estrada i Xavi Pellicer / ACN

Contra el «no a todo»

Estrada ha dedicado buena parte de su discurso, articulado en formado mesa redonda, a reivindicado el paso de la CUP por las instituciones. Desde la entrada de los tres primeros diputados de los anticapitalistas en el parlamento, en 2012, hasta la legislatura saliente con Carles Riera al frente, los cupaires han conseguido «situar muchas cosas sobre la tabla que ahora son hegemónicas». Sobre esta actitud propositiva, y entre desazones por el retroceso social y nacional de muchas de las fuerzas del independentismo, la jefa de lista ha protagonizado una intervención especialmente material, todo ello con el objetivo de «situar la política al servicio de la mayoría de la población».

Echando todavía más atrás, Estrada ha hecho mano de Marx para identificar los enemigos: recordando las palabras del maestro de Tréveris -«el sistema capitalista tiende a destruir sus fuentes de riqueza: la natura y el ser humano»-, la izquierda independentista se ha reivindicado como un muro de contención para evitar los efectos más perniciosos del modo de producción; pero también como una arma para articular la ofensiva opuesta. La oposición en el capital en su expresión más elevada, en el contexto catalán, es también la oposición en España, a parecer del partido. «Vivir bien es totalmente incompatible con seguir los dictados del régimen del 78», argumenta la presidenciable, en un nuevo vínculo discursivo entre las agendas de la patronal y de Moncloa.

Impulso comarcal

El formato debate, lejos del mitin tradicional, ha permitido a los cupaires exponer posiciones diversas en boca de sus cuatro portavoces. Sillah, especialmente arraigada en el territorio, ha elevado la bandera del municipalismo -«nuestro espacio natural»- para subrayar los agravios que sufre el Maresme; así como el trabajo hecho por parte de la izquierda independentista para resolverlos. El trabajo de los varios regidores anticapitalistas en la comarca ha servido para plantear alternativas a una «gestión nefasta del litoral», en una zona del Principado especialmente expuesta a los efectos perniciosos de la crisis climática. En este sentido, la candidata ha agradecido la tarea del grupo parlamentario en cuestiones relacionadas con la transición ecosocial; especialmente en la cabeza de lista gerundense Dani Cornellà, referencia verde de la CUP en el Parlamento. Presentes en su capital, cerca de unos veinte candidatos anticapitalistas -no solo maresmencs, sino también del Barcelonès norte- han cerrado entre aplausos la que ha sido la primera jornada de la campaña anticapitalista para el 12-M adentro de la corona metropolitana. A la terraza del que hasta hace escasos años había sido el bar de referencia de la izquierda alternativa a Mataró, y a ritmo de reagge en catalán, no han dejado que se olvide el núcleo ético de una comarca que se quiere, como dice la militancia del territorio, libre y tropical.

Más noticias
Notícia: Íñigo Errejón sube el tono de los Comunes contra Pedro Sánchez
Comparte
El portavoz de Sumar en el Congreso dice que el PSC representa el modelo "del ladrillo y la precariedad", y apunta contra el presidente español por la gestión posterior a la reflexión
Notícia: llla pide el «voto» para superar los «vetos» y poder gobernar
Comparte
El candidato del PSC grita a la movilización para asegurar una victoria práctica
Notícia: llla pide el «voto» para superar los «vetos» y poder gobernar
Comparte
El candidato del PSC grita a la movilización para asegurar una victoria práctica
Notícia: llla pide el «voto» para superar los «vetos» y poder gobernar
Comparte
El candidato del PSC grita a la movilización para asegurar una victoria práctica

Comparte

Icona de pantalla completa