Alícia Romero (Caldes d’Estrac, 1976), número dos del PSC a las elecciones del 12-M y responsable del área economía, conocimiento y transformación digital del partido, ha trabajado codo con codo esta pasada legislatura con el líder del PSC, Salvador Illa, y han confeccionado un gobierno alternativo con el objetivo de llegar a la Generalitat después de las próximas elecciones en el Parlamento. Romero reflexiona sobre las posibilidades que tiene la formación de lograr el objetivo y de las posibles alianzas que pueden tejer para hacerlo posible, pero deja claro que no negociarán con la extrema derecha «ni independentista ni no independentista». Así mismo, no descarta que se pueda repetir la operación que desbancó a Xavier Trias y llevó a Jaume Collboni a la alcaldía de Barcelona porque «no puedes impedir que los otros grupos te voten» y, en este sentido, insta a Carles Puigdemont, candidato de Junts+Puigdemont per Catalunya, a respetar «el sistema parlamentario». Por otro lado, a lo largo de esta entrevista aborda cuestiones como la financiación, la lengua o el referéndum, al cual cierra la puerta de todas todas porque lo considera un «elemento divisivo» para la sociedad catalana.

Usted hace tres años que trabaja codo con codo con Salvador Isla en el Parlamento. Y ahora va de número dos. ¿Un tándem consolidado?

Hemos trabajado muy bien estos tres años. Él es una persona muy exigente con los objetivos que quiere cumplir. Cuando empezamos ya se marcó este objetivo del gobierno alternativo con el objetivo para ir construyendo esta alternativa que nos pudiera llevar en un futuro al gobierno de la Generalitat. Trabajamos con un grupo grande, porque veníamos de ser muchos menos diputados, y creo que hemos conseguido encontrar a cadauno su tarea, y todo el mundo se ha sentido implicado en el proyecto, que es una cosa muy importante. Yo creo que el PSC siempre hace proyectos corales, en el que no solo hay un liderazgo, un hiperlideratge, sino que hay un proyecto coral. Es verdad que, en este caso, es muy alrededor de Salvador Illa, con una personalidad muy sensata, una persona muy seductora. En estos tres años, porque no nos conocíamos de antes, hemos sido capaces de ir forjando esta relación de trabajo que creemos que dará los resultados que esperamos el 12 de mayo.

Las encuestas los son favorables, pero para tener un gobierno fuerte y estable necesitarían pactar con alguno otro grupo parlamentario.

Bien, veremos qué dicen los ciudadanos el 12 de mayo. Quedan todavía unas semanas. Nuestra voluntad, obviamente, como la de cualquier partido, es ganar las elecciones con suficiente comodidad para poder gobernar solos. Esto es lo que querríamos, porque significa que también puedes sacar adelante tu proyecto, en toda su globalidad. Si pactas, obviamente tienes que ceder, y, por lo tanto, ya no es el 100% del que tú querrías. Nosotros aspiramos a esto. Después veremos. Se tendrá que leer bien el resultado del 12 de mayo y a partir de aquí ya decidiremos. Nosotros siempre hemos dicho que hemos sido capaces de acordar con todo el mundo. Es decir, hemos tenido acuerdos con Esquerra, con Junts, con los comunes. Hemos pactado con mucha gente en el Parlamento con leyes diversas y con propuestas de resolución diversas. En este sentido, yo creo que hemos demostrado que tenemos capacidad de dialogar y de acordar con aquellos grupos que sean capaces o que compartan nuestro proyecto. La facilidad de acordar la tenemos, pero nuestra voluntad es gobernar solos y veremos después del 12 de mayo qué lectura se hace del que decidan los ciudadanos.

Para que Salvador Illa pueda ser presidente, ¿necesitan que el independentismo no tenga mayoría en el Parlamento?

Necesitamos tener una mayoría de votos en el Parlamento. Necesitamos 68 votos o necesitamos más votos a favor que en contra. En estos momentos, parece que vayamos tres grupos al frente y, por lo tanto, es obvio que necesitaremos, como mínimo, dos grandes grupos, o un grosor de votos que apoyen, o que no hagan un gobierno alternativo. Nosotros aspiramos a pasar de los 40 para que no sea plantejable un gobierno sin Salvador Illa.

¿La fórmula preferida sería un pacto de izquierdas?

Nosotros siempre preferimos pactos de izquierdas y esto lo hemos dicho siempre. Ahora bien, a nosotros nos gustaría gobernar solos porque nuestro proyecto es un proyecto muy trabajado después de haber escuchado mucha gente durante estos tres años. Nos gustaría poderlo llevar a cabo su globalidad. Ahora bien, después veremos qué pasa. Coincidimos en algunas cosas con partidos de izquierdas y hemos discrepado claramente con otros y, por lo tanto, está claro que nos unen cosas pero también nos separan otras.

Alícia Romero será la número dos del PSC a las elecciones del 12-M. Barcelona 10-04-2024 / Mireia Comas
Alícia Romero será la número dos del PSC a las elecciones del 12-M. Barcelona 10-04-2024 / Mireia Comas

Con Esquerra vienen de pactar uno presupuesto fallado, pero los republicanos se muestran reticentes a un tripartito y ven imposible investir a Illa.

También hemos escuchado decir que no se investiría a Pedro Sánchez y se le ha investido. Entiendo que en campañas dicen muchas cosas, pero, evidentemente, Esquerra hará lo que considere. Yo creo que estaría bien no ponernos vetos, porque los ciudadanos hablan y tenemos que respetar la voluntad de los ciudadanos. Cuando los ciudadanos no nos dan mayorías absolutas, que parece que es el que pasará el 12 de mayo, tenemos que ser capaces de acordar, como hacen los ciudadanos en una comunidad de vecinos, donde no todos piensan igual pero son capaces de ponerse de acuerdo para un objetivo. Siento demasiado esto de una posible repetición de elecciones. Con una repetición electoral no hacemos ningún bien a la democracia y a los ciudadanos, que ya han visto como no se aprobaban unos presupuestos que tenían consecuencias en su vida cotidiana. Por lo tanto, yo creo que tenemos que leer los resultados el 12 de mayo y hacer los esfuerzos para constituir un gobierno. Hace tres años pasó esto, se ganaron las elecciones, no formamos parte del gobierno, pero pudieron continuar las instituciones en funcionamiento. Tenemos que hacer esfuerzos para pactar y que haya un gobierno y que genere estabilidad. Es una de las cosas que, en los últimos diez años, no hemos tenido, esta estabilidad y estas certezas necesarias para poder salir adelante reformas o proyectos importantes. Quiero recordar que hemos tenido los peores resultados en PISA y esto no lo arreglamos ni en un año ni en dos, y probablemente necesitamos grandes acuerdos para poder salir adelante proyectos ambiciosos en el ámbito de la educación.

¿Se ve tirando adelante acuerdos con Junts?

Hemos sacado adelante proyectos con Junts. Hemos aprobado muchas cosas con Junts en el Parlamento en materia de sequía, en materia de proyectos estratégicos. En algunas cosas nos hemos encontrado. Fuimos capaces también formar un acuerdo por el catalán en la escuela la mayoría de los grupos. A Junts le costó, pero entró. Creo que hemos podido acordar con Junts y hemos podido acordar con Esquerra. Algunas cosas las compartimos con Junts, otras con Esquerra. Evidentemente, nosotros tenemos nuestro proyecto y con algunas cosas se discrepa con unos o con otros. Veremos qué pasa, pero la capacidad de acordar del PSC está demostrada. Y creo que el que tenemos que poner por ante todos los partidos es la estabilidad de este país y la capacidad de salir adelante proyectos para que continúe generando oportunidades.

De esta posibilidad de acuerdos, ¿la extrema derecha queda al margen?

Absolutamente. Nosotros ya hemos dicho que ni con Vox ni con Aliança Catalana se pueden hacer acuerdos. A mí me gustaría también que las fuerces independentistas dijeran que no pactarán ni con Vox ni con Aliança Catalana. Es una mala noticia, dijéramos, que entre a las instituciones, pero de nuevo respetamos el que decidan los ciudadanos. Pero tenemos que arrinconar la extrema derecha, independentista o no, de los acuerdos que se hagan.

¿Aceptarían los votos del PP y/o Vox si de esto dependiera la investidura de su candidato?

Nosotros no buscaremos nunca los votos ni de Vox ni de Aliança Catalana. No los buscaremos, ni los negociaremos, ni los pactaremos. En una investidura los grupos votan el candidato que consideran. No puedes impedir que te voten si lo queremos hacer. Pero nosotros no negociaremos nunca con la extrema derecha, independentista o no independentista, porque nos vote.

Puigdemont ya ha advertido que puede haber consecuencias si se repite la operación Barcelona en Cataluña.

Yo le quiero recordar al presidente Puigdemont que nosotros ganamos las elecciones el 2021 y no gobernamos. Y no montamos ningún show. Lo que tiene que hacer es respetar la democracia y nuestro sistema parlamentario que, a pesar de que tú ganes unas elecciones, si hay una mayoría parlamentaria en la cual no estás, esta mayoría puede gobernar. Es el que ha pasado también en España. También quiero recordar al señor Puigdemont que votó a Pedro Sánchez y no fue el partido que ganó las elecciones. Estas son las reglas de la democracia. Y las capacidades de acuerdos son las que a veces hacen que quienes ha ganado no gobierne. Es lo que le pasó al PSC y creo que hemos sido muy pulcros y muy institucionales a la hora de respetar el resultado que ha habido en forma de gobierno. Después, cuando se rompió el gobierno, hemos llegado a acuerdos con unos y con otros porque nos parece que es lo que toca. Al final estamos en política para transformar nuestra realidad. Y se transforma construyendo, no constantemente poniéndote al rincón de la historia.

Alícia Romero será la número dos del PSC a las elecciones del 12-M. Barcelona 10-04-2024 / Mireia Comas
Alícia Romero será la número dos del PSC a las elecciones del 12-M. Barcelona 10-04-2024 / Mireia Comas

¿El retorno de Puigdemont puede marcar la campaña?

Es una decisión que tiene que tomar él. Si realmente vuelve antes del 12 de mayo o no vuelve ni pisa Cataluña, que hace muchos años que no lo hace. Es una decisión suya. Nosotros la respetaremos. Nosotros, haga el que haga Puigdemont, tenemos un camino marcado. Nuestra hoja de ruta es explicar nuestro proyecto en positivo. Hablar de las cosas que creemos con humildad que preocupan la gente, como la sequía, la educación, la sanidad, las infraestructuras, y no nos moveremos de este camino por mucho que Puigdemont aterrice en Cataluña antes del 12-M. Es una decisión que tienen que tomar ellos en función también de sus intereses.

¿Y por qué se oponen a hacer el debate de TV3 en Perpiñán?

Lo que hemos dicho antes con los debates es que tienen que cumplir tres condiciones. El comité de campaña ha dicho que la primera es que se haga en Cataluña, que me parece razonable, porque son unas elecciones en Cataluña. Segunda, que haya una mayoría de grupos parlamentarios también para mostrar la diversidad que tiene el país y por respeto también a los ciudadanos que votan todas las opciones posibles. Y tercera, que se pueda hacer difusión. Este debate que algunos plantean no cumple algunas de estas condiciones y, por lo tanto, nosotros no lo vemos. En fin, Junts ya lo sabía cuando presentaba el presidente Puigdemont que esto haría muy difícil algunas cosas. El otro día estuvimos en un acto con Josep Rull, que es el número 3 de la lista de Juntos, y estuvimos hablando y dialogando de una manera muy normalizada. Esto es lo que queremos para Cataluña después de los indultos y con la amnistía, y poner el contador cero para volver a hacer política. Poner el presidente Puigdemont de candidato tenía algunos inconvenientes que supongo que ellos ya debían de valorar.

¿Salvador Illa está dispuesto a debatir con él?

Nosotros estamos dispuestos si se cumplen estas tres condiciones a debatir con quién haga falta y no tenemos ningún problema de hacerlo con Puigdemont como lo haremos con otros miembros de la candidatura.

Una de las cosas que el gobierno ha puesto sobre la mesa justo después de convocar elecciones es una financiación singular. ¿Ustedes están de acuerdo?

Primero, le querría decir que el documento que ha hecho el Gobierno, que representa solo Esquerra, que en estos momentos en el Parlamento lo representan 33 diputados, es una propuesta muy poco trabajada. En aquel documento, que he leído de arriba abajo, hay una parte de diagnosis que nosotros podemos compartir del sistema actual, que está caducado desde el 2014 porque, entre otras cosas, el Gobierno de Esquerra y Junts no se había puesto a negociar. Nunca ha ocupado la silla que le correspondía y, por lo tanto, tampoco hemos podido exponer donde tocaba qué eran los elementos para nosotros de mejora en este sistema. Podemos compartir muchos elementos de crítica al sistema, un sistema que, por cierto, en los últimos años ha aumentado un 47% las inversiones para Cataluña. El presupuesto del 2024 contaba con 29.000 millones de euros del sistema de financiación y hace solo 6 o 7 años estábamos a 14.000 o 15.000 millones. Es decir, que han aumentado muchísimo los recursos que vienen del sistema de financiación autonómica.

¿Però se tiene que reformar?

Se tiene que reformar, obviamente, sí. Se tiene que hacer más justo, más transparente, más equitativo. Nosotros defendemos que Cataluña tiene que tener más recursos porque no podemos ser la tercera comunidad a dar y la decimocuarta a recibir, pero esto se tiene que hacer con un marco multilateral porque esta relación bilateral no tiene ningún sentido en un estado federal compuesto como el nuestro, donde el que pasa a unos afecta los otros. Por lo tanto, no nos gusta la propuesta que se hace en que se llama que Cataluña tendrá toda la capacidad normativa desde el punto de vista de los impuestos y además recaudaremos y gestionaremos. Primero, tenso unas limitaciones a Europa, pero después nosotros creemos que si estamos en España tener estas divergencias en los impuestos no tiene mucho sentido. Ahora cordero, estamos contra el dumping fiscal y también nos gustaría justamente que la modificación del sistema de financiación pusiera unos topes para que no pasara el que pasa a Madrid, que la gente se va allá porque no hay impuestos de sucesiones, porque hay menos impuestos que en Cataluña. Por lo tanto, nosotros creemos que este debate se tiene que hacer conjunto, teniendo en cuenta que sí que volamos más recursos, que nosotros ya querríamos que se hubiera desarrollado el Consorcio Tributario de Cataluña, que describe el artículo 204 del Estatuto.

El que hace referencia a recaudar los impuestos.

A recaudar y gestionar conjuntamente con el Estado. Aquí ganarías muchas cosas. Tienes muchos beneficios. Está aprobado desde el Estatuto, porque este artículo no se tocó por el Tribunal Constitucional, y no se ha desarrollado. Si lo hubiéramos trabajado, ahora podríamos dar un paso más, pero no hemos hecho nada. Nosotros estamos con la voluntad de poder desarrollar este Consorcio y de recaudar y gestionar todos los impuestos con la capacidad normativa que tenemos. Eso sí, pidiendo también que el sistema de financiación marque estos mínimos de algunos impuestos por no generar esta deslealtad fiscal y esta competencia fiscal que hay entre comunidades autónomas que no nos aporta nada.

Otra cuestión que ha puesto el Gobierno sobre la mesa en precampaña es el referéndum, que dice que está sobre la tabla de negociación con el PSOE. ¿Es posible celebrar un referéndum sobre la independencia en Cataluña?

No, no es posible y, más que nada, no lo queremos. Nosotros creemos en la relación Cataluña-España, que según el CEO preocupa el 9% de los catalanes. No es la primera preocupación de los catalanes. Nosotros creemos que se han hecho dos apuestas muy importantes por parte del gobierno de España que son los indultos y la amnistía. Esto ha llevado cierta normalización de la situación en Cataluña y esto seguramente mejorará, porque la amnistía todavía no está aprobada. Ha permitido poner el contador cero. En cambio, el referéndum es volver a poner un elemento divisivo a la sociedad catalana, que es volver a votar a favor o en contra, sin los grises, sin matizar. Creemos que no es lo que necesitamos en estos momentos. Creemos que el que toca es que hablamos de las cosas que preocupan la gente, que han sido olvidadas en los últimos 10 años. Es decir, las inversiones en infraestructuras del ciclo del agua, en educación. No queremos que después de estos esfuerzos enormes que se están haciendo para normalizar la situación, con la amnistía y los indultos, ahora volver a poner este elemento divisivo. Votaremos el 12 de mayo y los ciudadanos también dirán la suya.

Pero el último CEO constata que un 70% de los catalanes estarían a favor.

Sí, cuando tú preguntas a los ciudadanos usted está a favor del derecho a decidir… ¿A decidir? Sí, claro, los ciudadanos están a favor de decidir, pero a decidir muchas cosas. Estoy segura que los ciudadanos también estarían de acuerdo a decidir que los atiendan en menos de 5 días en el centro de atención primaria o que la lista de espera para operarte cataratas o de la cadera no sea la que es ahora. Sinceramente, el PSC no está para favorecer que se haga otra votación en Cataluña divisiva como es el referéndum, sino, al contrario, para unir los catalanes con estas propuestas que han costado mucho salir adelante y ya lo vemos con la crispación que hay, no tanto en Cataluña, sí al resto de España, y no con este elemento divisivo.

Ha hablado de la educación. ¿La lengua es una preocupación para el PSC?

Sí, y tanto. De hecho, en el programa que estamos trabajando evidentemente hablamos de lengua. Nuestro objetivo en la edad escolar es que todos los niños y niñas salgan con un buen nivel de catalán y de castellano. Es decir, que aprendan las dos lenguas. Son las dos lenguas oficiales. Y nos gustaría que se añadiera una tercera, el inglés, que es uno de los elementos de desigualdad más grande que hay en la escuela porque quien se la puede pagar con extraescolares tiene un buen nivel de inglés y quien no, no lo tiene. Esto genera desigualdad después en toda la trayectoria. Por lo tanto, el objetivo es que los niños salgan con un buen nivel de catalán y de castellano y la ley que se aprobó en el Parlamento tiene como objetivo esto y que en función de tu entorno socioeconómico y socioeducativo se refuerce una lengua o la otra. No es lo mismo estar en Tremp que estar en el barrio de Santo Cosme, al Prat, ¿no? Los equipos directivos se tienen que adaptar un poco y reforzar una lengua o la otra con el objetivo que los niños salgan con este conocimiento de las dos lenguas. Pero hay un problema en las aulas, porque hay mucha diversidad, porque la matrícula viva hace que constantemente estén entrando personas que no conocen el catalán, muchas veces tampoco conocen el castellano. Se tiene que poner más recursos en las aulas para atender esta diversidad lingüística, que evidentemente no es la de los años 80, y por tanto aquí se tienen que hacer esfuerzos.

Alícia Romero será la número dos del PSC a las elecciones del 12-M. Barcelona 10-04-2024 / Mireia Comas
Alícia Romero será la número dos del PSC a las elecciones del 12-M. Barcelona 10-04-2024 / Mireia Comas

¿Y fora del aula?

Fuera del aula los últimos años no hemos hecho nada. Cuando analizas los datos también el que te dicen es que las dificultades están al ámbito social. Es decir, en el uso social del catalán, que pasa en los patios que pasa en la calle, y aquí es donde realmente el catalán ha reducido su cuota. Esto quiere decir que tenemos que hacer cosas en este campo. Uno de los semáforos rojos que le sacamos en el Gobierno es: ¿qué hemos hecho en estos años con el catalán? Porque habíamos perdido la programación infantil en catalán, ahora lo hemos recuperado, pero con unos índices muy bajos todavía, no tenemos plataformas donde haya realmente productos en catalán. Se tiene que incentivar mucho la lengua para que no se pierda y porque nuestros hijos, no solo la conozcan y lo aprendan, sino que la hablen. Este es el reto que yo creo que tenemos las lenguas minoritarias y nosotros con esto estamos y estaremos, y lo sabe el Gobierno. De hecho, estaba no se ha podido cerrar el Pacto Nacional por la Lengua porque se han convocado elecciones, pero estábamos comprometidos desde el primer día y lo sabe la consejera que con esto tenía el PSC al lado.

¿Para solucionar la situación del catalán ven con buenos ojos la propuesta de Pere Aragonès de crear una consellería específica para la lengua catalana?

Puedes tener una consellería y si no pones recursos y políticas ambiciosas no sirve para nada. Hemos tenido una consellería de Universidades e Investigación y los presupuestos en este campo no han crecido el que se merecería tener una consellería. Es decir, tener una consellería no te garantiza que pongas más recursos, que priorices aquella política y que aquello mejore. Y lo he visto con universidades e investigación, que he tenido que negociar los presupuestos y he comprobado como nos ha costado muchísimo poner recursos. Tener una consellería si después no la priorizas… Para nosotros no es lo más importante. El más importante es realmente tener un plan por el catalán, poner recursos, priorizarlos y esto puede ser con una consellería o no. Pero lo importante no es como estructuras tú el gobierno, sino qué recursos pones. Si al final, la prioridad se encuentra aquí y se ve con los recursos y las políticas. 

El Hard Rock hizo descarrilar la anterior legislatura. Los comunes ya sitúan otra vez el Hard Rock y la ampliación del aeropuerto como una de las cuestiones a negociar para formar parte o para apoyar a un gobierno. ¿Están dispuestos a hacer alguna concesión en este sentido?

El Hard Rock fue la excusa para empujar el gobierno a unas elecciones, porque en 2022 aprobaron un presupuesto donde había 120 millones de euros para el proyecto, para la compra y venta de los terrenos del Incasol. Los comunes tienen un proyecto, veremos el apoyo después de que tienen por parte de los ciudadanos, y nosotros tenemos otro. Una de las cosas más importantes para nosotros es ser un país serio, un país estable. Es que los inversores cuando miran Cataluña digan ‘ah, aquí se puede invertir porque hay un gobierno estable, hay un gobierno sólido, que no cambia de opinión cada dos por tres’. Es muy importante generar estabilidad porque se venga a invertir en Cataluña con energías renovables o con investigación. Y con el tema del Hard Rock nosotros siempre hemos dicho que un proyecto que hace tantos años que se planteó, que ha tenido leyes concretas y que tiene que tener una tramitación urbanística, se tiene que acabar la tramitación urbanística y empezar a hacer las inversiones. Los comunes esto no lo comparten. Ya veremos los resultados que tenemos el 12 de mayo y qué acuerdos se pueden hacer. Pero saben que nosotros defendemos la seriosidad y que proyectos que tienen el apoyo del territorio, Cámaras de Comercio, agentes sociales y económicos, sindicatos se salgan adelante. No sé qué apoyo tienen los comunes a Tarragona, pero nosotros tenemos y escuchamos la gente de allí y nos dicen que vuelan una inversión de este tipo que complemente la de Port Aventura.

¿Aragonés los pidió algún gesto para facilitar el acuerdo de presupuestos? 

Ellos sabían que nosotros pedíamos acabar la tramitación, el gobierno también lo veía, esto estaba a las postrimerías y se tenía que hacer y me parece que quien no aceptaba demasiado gestos eran los comunes, porque dijeron que o se para el proyecto o no hay presupuestos. Parar el Hard Rock era muy complicado, no solo para el PSC, para el Gobierno también, porque está en tramitación y finalización administrativa. Me parece que los comunes se equivocaron, porque basarlo todo en un proyecto que todo el mundo sabe que apoyaron el 2022 y el 2023 desmonta el argumento.

De hecho, los comunes critican que ustedes hacen políticas de derechas, pero a la vez los sitúan como uno de los socios referenciales en la hora de negociar el futuro gobierno.

Sí, son contradicciones que tienen los comunes. Cada cual después ya decidirá si somos un partido de izquierdas o no, lo verán con las políticas que planteamos en nuestro programa electoral. Nosotros no fuimos los que pusimos en marcha el Hard Rock, ni dimos  la licencia al casino. Lo hizo Esquerra Republicana y lo hizo Junts. Ahora, queremos que el país sea serio y que tengamos instituciones serias y estables. A banda que nosotros hemos defendido esto, también hemos defendido que haya un centro descarbonización para la industria química a Tarragona y hemos puesto 10 millones de euros en el presupuesto a través de Eurecat, de la universidad, del centro de investigación en química allá. ¿Cuál es la alternativa que plantean los comunes o que plantean estos partidos que sí que dicen que son de verdad de izquierdas? Porque nosotros decimos, generamos riqueza en un territorio que pierde población y tiene muchas personas paradas al sector del turismo, que si basura bien las cosas, genera mucha riqueza. Entre el comercio y el turismo hablamos del 20% del PIB. El turismo evidentemente puede ser de muchos tipos, puede ser de calidad, puede ser familiar, puede ser deportivo, pues vayamos a buscar este tipo de turismo. Un turismo de visitas, de reuniones, que es lo que nosotros querríamos que significara el Hard Rock. Pero también invertir en universidades, en centros de investigación, para que nuestra industria química pueda mantenerse a Tarragona mucho más limpia, menos contaminante. No he visto propuestas de los comunes en esta línea. Entonces, esto de ser de izquierdas de verdad, ya lo decidirán los ciudadanos cuando vean las propuestas de cada cual.

Antes se ha marcado el hito de los 40 diputados, ¿es el objetivo para la noche electoral?

Ojalá lo podamos superar. Nosotros no nos ponemos límites para soñar. Espero que ganemos con una distancia importante respecto de los otros partidos políticos, con todo el respeto por todo el mundo, y que podamos gobernar. Yo creo que la voluntad que tiene Salvador Illa, que tiene el PSC, no solo es ganar, que ya lo hicimos, es que podamos gobernar y dar estabilidad en este país y poner en marcha proyectos y oportunidades que creo que hemos perdido demasiado los catalanes y creo que nos toca para una etapa en que construimos y empezamos a situarnos en aquellos lugares donde habíamos estado hace mucho de tiempos. Al frente en energías renovables, al frente en educación, al frente en infraestructuras al agua… En fin, habíamos sido referentes en muchas cosas, venían a vernos. Y, ahora, por desgracia, estamos a la cola con muchísimas materias.

Más noticias
Notícia: Turull, sobre Illa: «Viene a no incomodar al PSOE, no a servir en Cataluña»
Comparte
El secretario general de Junts asegura que el candidato socialista ha perdido toda la "credibilidad" a la hora de hablar de financiación e inversión para los catalanes
Notícia: Rafael Amargo declara ante el juez: «He intentado quitarme la vida»
Comparte
El bailarín se ha mostrado totalmente fuera de sí durante la primera sesión del juicio en el que le acusan de ser traficante de drogas y líder de una banda criminal
Notícia: Suspenden la búsqueda de un hombre desaparecido hace dos semanas a Calonge
Comparte
Los Mossos han abierto nuevas líneas de investigación para encontrar a Joan, un hombre de 43 años que desapareció el 30 de marzo
Notícia: Elena Tablada confiesa por qué se separó de David Bisbal
Comparte
La empresaria saca a la luz, por primera vez, que su historia de amor no era tan bonita como la gente creía

Comparte

Icona de pantalla completa