El polémico pacto migratorio entre la Unión Europea y Turquía dejará de ser un caso aislado. Bruselas está acelerando nuevos acuerdos de la misma naturaleza con países del norte de África ante la preocupación por la llegada de extranjeros en un contexto de auge de la extrema derecha y con el objetivo de aumentar las ayudas a la externalización de fronteras.

Según la información facilitada por la Comisión Europea y recogida por la ACN, los 27 han cerrado recientemente nuevos pactos migratorios con Túnez y Egipto que quieren replicar el sellado con el gobierno de Recep Tayyip Erdogan en 2015, por el cual la UE ya ha destinado más de 1.700 millones de euros en esta región en la última década. Más allá de Turquía, Libia (565 MEUR) y Egipto (381 MEUR) son los otros dos estados que más fondos están recibiendo en esta región, seguidos de Túnez (339 MEUR) y Marruecos (384 MEUR). Ahora bien, en el Sahel hay países como Sudán (482 MEUR) que también obtienen ayudas multimillonarias y de hecho el volumen total de dinero público destinado a impedir que lleguen extranjeros a Europa, sobre todo de África y del Oriente Medio, podría superar holgadamente los 20.000 millones de euros.

Una telaraña opaca de 20.000 millones

Todo ello forma parte de una telaraña opaca de fondos y programas europeos destinados a financiar la externalización de fronteras y que se vertebran a través de dos instrumentos: el Fondo Fiduciario de Emergencia para África (EUTF Africa), creado durante la «crisis de los refugiados» del 2015 y que durante seis años destinó 5.000 millones de euros, y la herramienta de vecindad, desarrollo y cooperación internacional – Europa global (NDICI – Europa global) para el periodo 2021-2027, que anualmente destina un 10% de su presupuesto total a migración, una cifra que se traduce en unos 4.540 millones de euros.

Hay que recordar que el presupuesto de estos dos instrumentos migratorios no incluye la partida especial para Turquía de 10.000 millones de euros (2011-2024). Por lo tanto, la suma de estos grandes fondos europeos nos dejaría esta cifra aproximada de más de 20.000 millones de euros en la última década.

Comparte

Icona de pantalla completa