El Departamento de Política Lingüística de la Generalitat apoya la medida impulsada por el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) de poner fin a las exenciones que durante años han permitido a las radios musicales privadas incumplir de forma sistemática la cuota del 25% de canciones cantadas en catalán –que fija la Ley de Política Lingüística de 1998. Con el cambio acordado en el CAC, se obligará a las emisoras a cumplir con este canon a partir del 1 de enero de 2026. Las empresas titulares de emisoras privadas en Cataluña se han rebelado, pero fuentes oficiales de la Consejería han detallado a El Món que les parece bien la decisión tomada por el CAC, sobre todo en un momento de «auge» de la música en catalán. «Necesitamos que los creadores tengan ventanas para llegar a su público», subrayan.

La decisión del CAC, bajo la presidencia de Xevi Xirgo pero aprobada por unanimidad, llega un año después de convocar una ronda de consultas con una veintena de expertos y profesionales del sector –21 sesiones y 39 comparecencias– para decidir si se ponía fin a las exenciones que habían disfrutado las emisoras privadas gracias a una instrucción que el organismo público aprobó en 2007, durante la presidencia de Josep Maria Carbonell, en época del gobierno tripartito en la Generalitat, para reducir este porcentaje. Esta instrucción permitía que las emisoras privadas que dedican el 75% de su programación diaria a emitir contenido musical disfrutaran de adaptaciones del porcentaje en cuanto a la emisión de música en catalán, adaptaciones que reducían la obligación del catalán hasta el 2% en algunos casos.

Después de escuchar a los expertos y profesionales, el organismo público por Xirgo resolvió por unanimidad a finales de noviembre suprimir las reducciones y hacer de obligado cumplimiento el 25% en catalán en las emisoras musicales a partir del próximo año. Asimismo, fijó los porcentajes para el año que han dado de margen a las empresas para que puedan adaptarse al cumplimiento de la ley, que en su redactado establece lo siguiente: «Las emisoras de radiodifusión y de televisión deben garantizar que en la programación de música cantada haya una presencia adecuada de canciones producidas por artistas catalanes y que como mínimo el 25% sean canciones interpretadas en lengua catalana o en aranés».

Xevi Xirgo, presidente del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) / Mireia Comas
Xevi Xirgo, presidente del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) / Mireia Comas

El CAC desestima la suspensión cautelar del 25% que reclaman radios privadas

A las radios musicales privadas no les ha gustado nada la medida y han recurrido en bloque el acuerdo del CAC, pero este organismo ha desestimado la suspensión cautelar de la medida. «Desestimar la solicitud de suspensión de la ejecución del Acuerdo 104/2024, de 27 de noviembre, de adaptaciones específicas de música cantada en catalán, dado que no concurre ninguna circunstancia que la fundamente», señala el CAC en la respuesta que ha dado a la quincena de recursos presentados a título individual por radios privadas musicales. Una respuesta que se ha repetido al recurso presentado por la Asociación Catalana de Radio (ACR), la entidad que agrupa a todas estas emisoras.

El CAC rechaza argumentos planteados por las emisoras como el que aplicar el 25% supondrá el cierre de la empresa, y subraya que “no argumenta ni acredita cuáles son estos posibles perjuicios”. Con todo, la decisión del CAC, que cuenta con el apoyo del ejecutivo, solo implica que desestima la suspensión cautelar, sin entrar en el fondo de la cuestión y sin resolver los recursos presentados, pero en el caso de que estos sean rechazados, las empresas radiofónicas privadas podrán llevar el cumplimiento de esta normativa a la justicia ordinaria.

Comparte

Icona de pantalla completa