El diagnóstico precoz no es solo importante en las enfermedades físicas –como por ejemplo el cáncer, un ámbito donde se ha avanzado mucho–, sino que cada vez es más relevante también en cuanto a los trastornos mentales. Esta semana, Cataluña está estremecida por el caso de las dos gemelas de 12 años de Sallent que se lanzaron desde el balcón de su casa: una de las niñas murió y la otra está en estado muy crítico. Y la dificultad para detectar estas situaciones límite se puede combatir con herramientas como la que ha impulsado la start-up catalana Aimentia, una plataforma basada en la inteligencia artificial para identificar personas que sufren un problema de salud mental y que presentan riesgo de autolesión o incluso de suicidio. El objetivo es detectar estos casos a tiempo para poder hacer un buen seguimiento. Con esta intención, Aimentia ofrece la tecnología en los institutos, igual que a las empresas, donde también se pueden detectar trastornos de salud mental entre los trabajadores.

Llegar a los adolescentes de entre 12 y 18 años

El CEO de Aimentia, Edgar Jorba, destaca la importancia de que esta tecnología llegue a los adolescentes de entre 12 y 18 años en los institutos, porque esta es la franja de edad con los índices más altos de conductas autolesivas, que a veces acaban desembocando en intentos de suicidio. En este sentido, la start-up está ofreciendo sus servicios a los institutos, como también lo hace a la empresa privada, donde ya ha empezado a ayudar en la detección precoz de estrés, depresión o ansiedad entre los trabajadores. La compañía ofrece análisis gratuitos a institutos y empresas e informes para prevenir riesgos y dar el apoyo necesario a los profesionales y alumnos.

Esta plataforma también podría ser útil en los centros de atención primaria de salud si se tiene en cuenta que una de cada cuatro personas sufrirá algún trastorno mental a lo largo de su vida, según apunta la Organización Mundial de la Salud. El proyecto ha atraído ya 500.000 euros de inversores privados y los fundadores están pendientes de una ampliación para llegar hasta los 800.000 euros.

Una «epidemia silenciosa»

Jorba, CEO y fundador de la start-up, avisa de que las enfermedades de salud mental se están convirtiendo en una «epidemia silenciosa mundial» y, por lo tanto, hay que abordar la situación «con innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías». De hecho, abordar la situación puede ser incluso rentable para el sistema, puesto que entre el año 2010 y el 2030 el coste acumulado de los tratamientos de salud mental habrá escalado hasta los 16 billones de dólares, según datos de la OMS. Por ahora, Aimentia tiene 31.000 usuarios registrados entre pacientes y profesionales de España, México, Chile y Argentina y tiene la intención de continuar creciendo para «democratizar el acceso a un modelo de atención a estas enfermedades basado en la investigación y las herramientas clínicas inteligentes».

La salud mental de la población está comprometida. Los psicólogos se suman a la huelga para revertir la situación / EP
La salud mental de la población está comprometida / EP

Crear soluciones a medida, de forma ágil y muy rápida

Esta plataforma de inteligencia artificial tiene una estructura flexible y un lenguaje de programación propio. Integra varias fuentes de datos, cosa que permite soluciones hechas a medida y de una forma ágil y rápida. La nube de Aimentia, una start-up creada per un alumno del executive master de la UOC, proporciona recursos y servicios de emergencia para adultos, niños y adolescentes y también para profesionales. Según Jorba, la plataforma tiene una tecnología capaz de reconocer rápidamente los casos de crisis y personalizar el diagnóstico y seguimiento de terapias para pacientes con fobias, ansiedad, depresión, trastornos bipolares o tendencias suicidas. «Las futuras aplicaciones de Aimentia Health estarán relacionadas, también, con los abusos de sustancias y los trastornos alimentarios«, avanza el CEO.

Según el fundador de la start-up, lo que hace diferente Aimentia es su sistema de entrevistas, que envía los pacientes a terapia «un 80% más rápidamente que otros métodos». Además, sus soluciones digitales «se basan en datos clínicos para dotar de rigor todos sus procedimientos».

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa