El gobierno español ve «un asunto prioritario» que el catalán se pueda usar en el Parlamento Europeo. Lo ha explicitado el ministro de Asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, en una nueva carta que ha enviado a la presidenta del Parlamento Europeo (PE), Roberta Metsola, para solicitar que el catalán, el gallego y el vasco puedan usarse a los plenos de la Eurocámara, según ha avanzado la agencia ACN.

En esta tercera carta que el ministro Albares envía a Metsola, este le propone «abordar personalmente» con ella la cuestión. Hasta ahora, las otras misivas enviadas por el gobierno español desde el año 2022 han quedado sin contestar. Ahora, el máximo responsable de los Asuntos exteriores del gobierno de Pedro Sánchez pide a la presidenta del Parlamento Europeo que lleve a votación del Bureau -el equivalente a la mesa de la Eurocámara- el uso del catalán, el vasco y el gallego al pleno.

«Elemento esencial de la identidad nacional»

Para el ministro, el inicio de la nueva legislatura europea es «una ocasión privilegiada para dar un nuevo impulso a la suscripción de un acuerdo administrativo por el uso del catalán, el gallego y el vasco en el Parlamento Europeo». «Es un asunto prioritario para mi país y un elemento esencial de la identidad nacional», afirma Albares en la misiva, con fecha del 18 de septiembre de 2024, recoge la ACN.

El ministro de Exteriores, Jose Manuel Albares / Nazaret Romero (ACN)

El gobierno español sostiene en la carta que para continuar acercando las instituciones a la ciudadanía y fomentar su participación, «el uso de las lenguas de parte importante de la ciudadanía española y europea en el Parlamento resulta de gran importancia», defiende Albares. El ministro recuerda a Metsola que hay «más de veinte millones de personas que viven en territorios españoles donde se reconoce la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego», y señala que las tres lenguas cooficiales tienen «características únicas», entre las que cita el reconocimiento en la Constitución o el hecho de que son lenguas de trabajo en el Congreso y el Senado.

La legislatura pasada no había una mayoría a favor

La petición para que el catalán, el vasco y el gallego se puedan utilizar en el Parlamento Europeo viene de lejos. La última vez que lo había hecho el gobierno español había sido el 4 de marzo de 2024. Lo hizo a petición de la misma presidenta del Parlamento Europeo. Aun así, la solicitud nunca se llegó a votar en la Mesa del Parlamento Europeo. Tampoco la legislatura pasada se planteó, ya que no había una mayoría a favor del uso de las tres lenguas cooficiales en el plenario europeo, y en la mesa la clave estaba en manos del grupo liberal.

Para que la propuesta del gobierno españo salga adelante, haría falta una mayoría de siete de los catorce vicepresidentes de la Mesa. Ahora, con la nueva legislatura que empieza, los socialdemócratas europeos cuentan con cinco de las catorce vicepresidencias que tiene la Mesa. Una de estas es la del eurodiputado del PSC, Javi López, que en varias ocasiones ha reiterado el peso que los socialistas tendrán en la mesa de vicepresidentes en este nuevo mandato. «Los votos de los cinco vicepresidentes socialistas serán clave para construir una mayoría». Ahora, con el control de una vicepresidencia más y la desaparición de Ciutadans en el Parlamento Europeo, los socialistas se muestran más optimistas. Sin embargo, hace falta que la presidenta de la cámara dé el paso de incluir la cuestión en el orden del día de la Mesa.

Comparte

Icona de pantalla completa