La Asamblea General de socios de Plataforma per la Llengua ha aprobado su presupuesto y su plan de acción para 2025, que se basa en siete ejes. Así, y ante la situación de emergencia que vive la lengua, la ONG del catalán quiere incrementar el uso de la lengua en todos los sectores y territorios del dominio lingüístico, pero pone el acento en los jóvenes con el objetivo de «prestigiar» la lengua y aumentar su uso en este rango de edad. También quiere movilizar una red sólida de activistas por la lengua en todos los territorios de habla catalana, ejercer como principal agente de presión e incidencia política y judicial a favor de la lengua, generar discurso y ser referentes en materia lingüística, trabajar por el reconocimiento del catalán en el ámbito internacional y promover la lengua como recurso y herramienta de arraigo social y laboral. La entidad ha dado luz verde a estas medidas en un acto que celebró el sábado en el Ateneu Barcelonès.
Para incrementar la conciencia lingüística, la entidad pondrá en marcha campañas como “Decantemos la balanza por el catalán” para alertar sobre la situación de la lengua y activar a la población, y reforzará el trabajo de las delegaciones que tiene en Andorra, Cataluña, Catalunya Nord, las Islas Baleares, el País Valenciano y Alguer. Asimismo, fiscalizará el cumplimiento de la normativa lingüística por parte de las empresas, denunciará las vulneraciones lingüísticas y ofrecerá asesoramiento a las víctimas. También se impulsará la red ImpliCat, para incrementar el número de ayuntamientos activos en la defensa de la lengua.
Además, trabajará para incluir el catalán en las nuevas tecnologías, y para reforzar la lengua en ámbitos de ocio, de socialización y de consumo de masas, como el deportivo y el audiovisual, otro punto muy enfocado en el público más joven. Con el objetivo de prestigiar la lengua entre los jóvenes, la ONG del catalán continuará luchando contra el desmantelamiento de la lengua en la escuela valenciana y de las Islas Baleares, y trabajará para hacer efectiva la inmersión en la escuela catalana. También hará crecer proyectos propios como el salón del juego SAGA; fomentará los referentes en catalán desde el nuevo canal de TikTok; y potenciará el proyecto “El Mood” de contenido en valenciano para jóvenes.
Reforzar el asesoramiento en casos de discriminación
La entidad también quiere reforzar el asesoramiento y la denuncia en casos de discriminaciones lingüísticas, y apostará por la litigación estratégica por la vía judicial, por el asesoramiento personal a las víctimas o por las denuncias comunicativas en los casos más graves o que puedan ayudar más a sensibilizar a la población. En paralelo, la entidad continuará presionando al Gobierno y otros agentes para hacer respetar los derechos lingüísticos y trabajará para que las administraciones públicas aprueben un protocolo para dar respuesta a las discriminaciones lingüísticas.
Invertir los discursos
Por otro lado, la entidad presidida por Òscar Escuder apuesta por generar aún más discurso lingüístico con un objetivo claro: invertir los discursos que históricamente han minorado la lengua y han contribuido a restarle importancia y a reducir su uso social. Para hacerlo posible, Plataforma per la Llengua seguirá elaborando estudios sobre la situación de la lengua catalana y organizará debates, como los de Semicercles y Més Semicercles, sobre el catalán y su estatus legal. Otro de los objetivos que se fija la entidad para este 2025 es el reconocimiento internacional de la lengua. En este sentido, la organización seguirá presionando a los estados europeos para que aprueben la oficialidad del catalán en la Unión Europea y, a través de las Naciones Unidas, denunciará la vulneración de los derechos lingüísticos en el marco del examen periódico de derechos humanos de la ONU.
Finalmente, con el objetivo de promover la lengua como recurso y herramienta de arraigo, Plataforma per la Llengua trabajará para que las empresas y las instituciones asuman como propia la formación lingüística, para reconocer las empresas que impulsen el catalán como lengua de trabajo, para realizar talleres para personas recién llegadas con el apoyo de otras entidades y para colaborar con otras entidades que ya trabajen para fomentar el catalán entre la población inmigrante.

Escuder: «Somos los de los derechos lingüísticos»
Después de la proyección de un videoresumen de la actividad de 2024 y de un discurso del presidente de la entidad, Òscar Escuder, la Asamblea ha votado los diferentes puntos del orden del día, que una amplia mayoría de los socios asistentes ha validado. Escuder ha destacado que la entidad sirve «para enfrentar con ganas y con optimismo todos los embates que tengan que venir. Y para conjurarnos y contribuir todos juntos a continuar haciendo grande la entidad y, así, hacer más grande la defensa de nuestra lengua». «Somos los de los derechos lingüísticos, los que tenemos la experiencia y las herramientas para conquistar derechos y defenderlos. Necesitamos continuar y ser más, y todos somos imprescindibles para lograrlo», ha remachado. La Asamblea General de socios de Plataforma per la Llengua también sirvió para avalar la memoria de actividades y el estado de cuentas de 2024, así como para ratificar a los tres miembros de la Junta Ejecutiva que se han incorporado en el último año por sustitución de otros miembros: Marina Garcias como delegada de las Islas Baleares, Josep Maria Recasens como coordinador de Administraciones Públicas y Tina Font como coordinadora de Videojuegos.