Plataforma per la Llengua ha conseguido hacer rectificar el cuerpo de la Policía Nacional y forzarlo a retirar la recomendación que hacía en el web de presentar en castellano la certificación de nacimiento para expedir el DNI, un trámite que a partir de ahora se podrá hacer en catalán. A raíz de una reclamación de la ONG del catalán después de que la comisaría de Paterna obligara un vecino a presentar en castellano la documentación para expedir un primer DNI, la policía española ha modificado el redactado de su web y ya acepta que en el caso de Cataluña, y otras comunidades con una lengua propia, los ciudadanos podrán presentar «una certificación en la lengua oficial de esta región, sin necesidad de traducción».
Hasta ahora, la Policía recomendaba que «en el caso de comunidades autónomas bilingües» esta certificación se aportara «en castellano, para evitar retrasos por su traducción». La entidad presidida por Òscar Escuder ha detallado en un comunicado que esta recomendación «era doblemente grave» porque, por un lado, «era contraria a la legalidad, dado que presionaba los ciudadanos porque renunciaron a su lengua». Y, de la otra, porque admitía que la atención en lenguas como la catalana «no se hace con la misma agilidad» y que, por lo tanto, sus hablantes «no viven en igualdad de condiciones».
La entidad ha celebrado que una «una institución tan hostil» con los derechos lingüísticos de los catalanoparlantes como la Policía Nacional haya rectificado la recomendación, pero subraya que «es el mínimo que podía hacer, porque la discriminación era flagrante«. Así mismo, reclama en el cuerpo policial «respeto» por la elección lingüística de los ciudadanos y que «ningún agente se niegue». En este sentido, recuerda que esta situación actualmente no se da, y recuerda que la reclamación por los hechos de Paterna se presentó el pasado mes de mayo por la discriminación de un ciudadano al cual no quiso expedir un DNI porque el certificado de nacimiento era en valenciano.

La ONG del catalán recibe respuesta en castellano por parte de la Policía
Por otro lado, Plataforma per la Llengua ha denunciado que a pesar de presentar la reclamación en valenciano a la Policía Nacional, el cuerpo policial español remitió la respuesta en que se comprometía a rectificar el web en castellano, un hecho que demuestra «el poco respecto de la Policía Nacional por los derechos lingüísticos». Así mismo, denuncia la «impunidad» con la cual actúan los agentes, puesto que el cuerpo ha evitado responder a la denuncia administrativa de Plataforma per la Llengua para abrir un procedimiento sancionador al agente responsable de la discriminación.
Finalmente, la entidad en defensa del catalán recuerda que la Constitución española obliga las fuerzas y cuerpos de seguridad a proteger el libre ejercicio de los derechos y de las libertades de la ciudadanía y, además, la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de fuerzas y cuerpos de seguridad, remarca que los agentes tienen que actuar con absoluto respecto al ordenamiento jurídico y tienen que llevar a cabo su tarea «con absoluta neutralidad política e imparcialidad y, en consecuencia, sin ninguna discriminación por razón de raza, religión u opinión». La misma ley, además, estipula que tienen que evitar «cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que comporte violencia física o moral», y también tienen que tener «un trato correcto y esmerado en sus relaciones con los ciudadanos.