El Parlament ha rechazado reclamar al Govern que se exprese siempre en catalán en los Países Catalanes para «crear modelo» y actuar en coherencia con la situación de «emergencia lingüística» que vive la lengua. El voto contrario del PSC ha hecho que este punto de la moción no prosperara, ya que solo ha recibido el apoyo de Junts per Catalunya, Esquerra Republicana, la CUP y Alianza Catalana. Los Comuns, por su parte, se han abstenido y el resto de grupos han votado en contra del texto que instaba al ejecutivo de Salvador Illa a hacer que «todas las intervenciones dentro de los Países Catalanes de los miembros del gobierno y de los medios de comunicación o plataformas públicas sean siempre en lengua catalana u occitana de Aran o LSC».
La propuesta la ha presentado Junts, y la diputada Carme Renedo ha evidenciado durante su intervención que el presidente de la Generalitat «negligió» el catalán y prefirió expresar en «castellano la solidaridad catalana hacia los afectados de la DANA, menospreciándonos una vez más a nosotros y menospreciando esta vez, además, a los hermanos valencianos». Además, ha contrapuesto la actitud del líder del PSC con la de la futbolista Aitana Bonmatí: «Suerte que Aitana Bonmatí no es provinciana y utilizaba el catalán para comunicarse al mundo desde París». «La ola catalanófoba que produjo su intervención no tuvo ningún eco ni ninguna denuncia ni del presidente de nuestro Gobierno ni de nuestro consejero, al menos que nosotros hayamos visto, y lo encontramos lamentable», ha rematado.
El Parlament, por otro lado, también ha rechazado constatar «la anomalía» que supone que representantes del Govern «hagan uso de las lenguas propias de Cataluña a la hora de expresarse en su actividad institucional», «y más cuando hay un consenso de que tanto la lengua catalana como la lengua occitana son lenguas minorizadas y en situación de emergencia». Un punto que también ha chocado con la oposición del grupo parlamentario que apoya al Govern.

El Parlament pide celeridad para resolver la falta de intérpretes de la Lengua de Signos Catalana
En cambio, el Parlament, también a propuesta de la formación de Carles Puigdemont, ha pedido al Govern celeridad para resolver la falta de intérpretes de la Lengua de Signos Catalana (LSC) a todos los estudiantes signantes que lo han solicitado y que lo requieren. Para la diputada Renedo “el tratamiento de la LSC dice muy poco de la sensibilidad de un gobierno en cuestiones lingüísticas. Ahora mismo la discapacidad convierte a las personas en ciudadanos de segunda categoría». En este sentido, la diputada Renedo ha destacado que el Parlament ha aprobado por unanimidad que “se constata que el colectivo catalán de personas con sordera necesita más apoyo público para tener garantizada la equidad en el acceso a los servicios públicos, el ejercicio de derechos y el desarrollo normal de sus actividades cotidianas”.