Los juzgados catalanes atendieron el año pasado a cerca de 25.000 mujeres víctimas de violencia de género, concretamente 24.768. En total, se interpusieron 25.489 denuncias, un 2,2% más que en 2023, mientras que el incremento de personas atendidas fue del 0,4%. En Cataluña, la tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres se situó en el 60,9%, por debajo de la media estatal, que es del 74,2%.

El año pasado, se juzgaron 2.493 personas (de las cuales cinco fueron mujeres), un 7,7% más. Se condenaron 1.285 españoles, un 5,5% más, y 954 extranjeros, un 13,6% más. Hubo 2.235 sentencias, un 9% más, de las cuales el 90% fueron condenatorias, pero también hubo 9.209 archivos provisionales, un 6,7% más, casi todos por falta de pruebas de comisión del delito, ha recogido la agencia ACN.

Cartell feminista en el 8-M / Mireia Comas
Carteles feministas en una manifestación del 8-M / Mireia Comas

La mayoría de víctimas son de nacionalidad española

Las víctimas de nacionalidad española, que son el 54% del total, disminuyeron un 4,4%, mientras que las de nacionalidad extranjera crecieron un 6,8%. Hubo 28 víctimas menores de edad, un 54% menos que el año anterior. Las víctimas que renunciaron a declarar superaron el 10%, un poco menos que el año anterior. El 41% de las víctimas habían tenido una relación afectiva con el denunciado, el 31% todavía la mantenían en el momento de la denuncia, el 10% habían estado casadas con el agresor y el 16% todavía estaban casadas.

Del total de delitos denunciados, 33.378, 26 fueron homicidios o asesinatos. Los más frecuentes, 22.711, fueron lesiones o maltratos en diversos grados de gravedad, 2.673 fueron contra la libertad, 1.034 fueron contra la libertad sexual, 313 contra la integridad moral y 225 contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, entre otros.

De las 5.646 órdenes de protección, alrededor de la mitad fueron denegadas. Cataluña continúa siendo uno de los territorios del Estado en el que se deniegan más.

Comparte

Icona de pantalla completa