Educación ha anunciado la medida principal del plan de choque contra el abandono prematuro de los estudios. Se trata de compartir por primera vez los datos de abandono escolar prematuro -se entiende por abandono prematuro el alumno que deja los estudios durante la secundaria o una vez terminada la educación obligatoria- con los municipios. Según el consejero de Educación, Josep Gonzàlez Cambray, con esta medida se da respuesta a una «demanda histórica» del mundo local. Estos datos les llegarán a partir del próximo curso, una vez el Departamento haya pedido el consentimiento informado a las familias o al alumnado. Gracias a este consentimiento, la consellería podrá hacer la trazabilidad, seguimiento y orientación en cada alumno en el que se detecte un riesgo de abandono.
Una vez se haya obtenido este permiso, la consellería podrá mostrar los datos en las mesas municipales de escolarización y planificación educativa que se organizarán trimestralmente para analizar los datos. De este modo, la consellería ha dado el primer paso en el plan de choque contra el abandono escolar prematuro e involucrará los ayuntamientos. Todo esto lo ha anunciado el consejero Cambray esta mañana desde Manresa, donde se ha celebrado la primera cumbre contra el abandono escolar prematuro. Este plan para prevenir el abandono implicará a entidades, ayuntamientos, agentes sociales y al Síndic de Greuges.

Los datos de abandono de Cataluña
La Unión Europea tiene por objetivo que el 2030 haya un índice de abandono de un 9%, mientras que actualmente en Cataluña, de media, se llega al 16,9%. La consellería apunta que el abandono depende del tipo de estudio y en los ciclos de grado mediano es donde más alta es la cifra, con un 23,69%. En tercero de ESO, en cambio, la tendencia es opuesta, con un 4,7%. En cuarto de ESO, cuando se acaban los estudios obligatorios, la cifra se queda en un 6,47%.
Según los datos del Departamento de Educación los principales motivos de abandono escolar prematuro hay motivos personales o familiares, motivos laborales, accidente o enfermedad, traslado en otro centro -que no implica haber abandonado completamente los estudios sino haber marchado a estudiar a otro lugar-, aplicación del protocolo de absentismo o desinterés en los estudios. Para paliar estos datos, la consellería creará dos grupos de trabajo con miembros de las escuelas y entidades para consensuar los indicadores de detección de los alumnos potencialmente abandonadors. Estos dos grupos podrán hacer un acompañamiento en los municipios en la elaboración de planes locales de prevención del abandono.

Las medidas de prevención actuales
Además de compartir los datos con los municipios por primera vez, la consellería analizará los programas y medidas actuales para la prevención del abandono con el objetivo de mejorarlas. Algunas de estas medidas son el pacto contra la segregación, el plan de mejora de las oportunidades educativas, los planes de acogida por alumnado recién llegado y la gestión del absentismo. También hay medidas de intervención como los programas de diversificación curricular, la flexibilización en la FP o la orientación educativa.