Cataluña ha superado los 8 millones de habitantes, según los últimos datos del Instituto Catalán de Estadística (Idescat). En concreto, a 1 de noviembre la población del país se situaba en 8.005.744 personas, un 10% más que hace 15 años, gracias sobre todo a la llegada de extranjeros, que ha permitido compensar la caída de la natalidad. El crecimiento natural de la población catalana es negativo desde 2018, es decir, hay más defunciones que nacimientos. El 2023, Cataluña tenía 1,6 millones de habitantes nacidos al extranjero, un 21% de la población total.
El demógrafo y director del Centro de Estudios Demográficos (CED), Albert Esteve, explica a la Agencia Catalana de Noticias (ACN) que en estas últimas décadas se ha producido una sustitución de la procedencia de las personas que llegan de fuera: “Como la Cataluña de los 6 millones, ahora también crecemos gracias a la llegada de personas, pero ya no tanto del resto del estado español como del resto del mundo”.
Cataluña dobla su población en 60 años
El país ha doblado su población desde 1960, cuando se estima que tenía unos 3,9 millones de habitantes. Durante la década de los 60 superó los 5 millones y no fue hasta 1987 que llegó a los 6 millones, mientras que el hito de los 7 millones se superó en 1996. Los datos del Idescat muestran que la población de Cataluña crece de manera sostenida, pero la baja natalidad tiene otro efecto: el envejecimiento de la población. La edad mediana es de 43,3 años, cuando en 1987 era de 36,3 años. De hecho, la franja de 0-4 años es una de las menos pobladas con 308.048 personas, la cifra más baja desde el año 2001.
Los más de 8 millones de catalanes de este año suponen el 16,6% de todo el estado español, el máximo histórico. Por demarcaciones, Barcelona es la más poblada con 5,8 millones de personas, seguida de Tarragona (852.195), Girona (816.674) y Lleida (449.498).