La CUP ha cerrado el año poniendo en marcha el Proceso de Garbí, un debate interno que los cupaires han abierto después de las sacudidas electorales y de concluir que los movimientos políticos que ponían en entredicho el régimen del 78 han levantado la bandera blanca. El pistoletazo de salida a este proceso de refundación exaltó la “unidad popular” para reconducir los anticapitalistas a ser una “alternativa”, con la intención de clarificar el mensaje hacia el “pueblo trabajador”. Aun así, expertos consultados por El Mundo señalan que este 2024 la formación tendrá que acabar de redefinir su futuro y decidir si quiere “hacerse grande” y a la vez tendrá que hacer una “trabajo de hormiguita” para prepararse las elecciones en el Parlamento del 2025.

El politólogo de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) Toni Rodon, señala que está para ver si este proceso de refundación genera “cambios estructurales” en el partido o si, por el contrario, se queda en una simple “campaña mediática”. En este sentido, cree que se tendrá que ver si su posicionamiento “cambia mucho” en función del que había hecho hasta ahora. En cambio, Ferran Requejo, catedrático de ciencia política en la Universitat Pompeu Fabra, considera que los anticapitalistas hacen “un discurso caótico” y cree que el debate interno que han comenzado los tiene que servir para “decidir qué quieren ser cuando sean grandes”. “Es una organización que tiene una ingenuidad buscada para presentarse como los de la llama moral”, dice, y, en este sentido, señala que la política es “mucho más compleja” que la moral.

El jurista y exvicepresidente primero del Parlamento Josep Costa, por su parte, opina que la CUP “sigue en el mismo lugar” en el que estaba hasta ahora y duda que el Proceso de Garbí pueda servir para crear un proyecto “más claro y más definido”. Aun así, resalta que disponen de tiempo para darle forma, pero insiste que no ve “perspectivas diferentes” a las que tienen a estas alturas. Además, considera que los anticapitalistas no tendrán ningún papel destacado porque “no tienen presencia a Madrid”, donde ahora hay el epicentro de la negociación entre el PSOE y el independentismo, y cree que se tendrán que centrar a hacer “trabajo de hormiguita” para las elecciones en el Parlamento. “Lo tienen complicado porque su papel institucional y electoral hasta las elecciones catalanas será muy residual”, sentencia.

Requejo, en este sentido, subraya que la CUP es una formación política que tiene vocación de oposición y no de gobierno y cuenta con unos planteamientos “más éticos que políticos”. Así mismo, señala que la parte ética, con objetivos como el feminismo, el ecologismo, el socialismo y la independencia, acostumbra a “entrar en conflicto” y la formación, según él, es “incapaz de jerarquizar que es lo más importante o urgente”. Así mismo, cuestiona el papel de los anticapitalistas a las instituciones porque “el que no se puede es estar a las instituciones y entonces hacer solo como si estuvieras en la calle”. “Las dos lógicas son diferentes, y pueden ser positivas, pero tienes que asumir que muchas veces son contradictorias a la práctica”, concluye.

Lluc Salellas, en un momento de su intervención, a la clausura de la asamblea de la CUP a Girona en el marco del Proceso de Garbí/CUP
Lluc Salellas, en un momento de su intervención, a la clausura de la asamblea de la CUP a Girona en el marco del Proceso de Garbí/CUP

Un problema de liderazgo

La CUP, igual que Esquerra y Junts, tampoco tiene definido cuál será su candidato para las elecciones en el Parlamento. En este sentido, Rodon señala que “la carencia de estabilidad en los liderazgos estructurales” en la formación de la izquierda independentista es “un problema estructural”. “Valoran mucho el asamblearismo y el hecho de decidir de forma conjunta, pero tienen unos sistemas internos de funcionamiento que generan conflictos y que los liderazgos duren poco”, subraya. Requejo comparte la opinión de Rodon e insiste que “la carencia de liderazgo es parte de la asamblearismo”. Además, señala que es difícil definir un liderazgo en la formación anticapitalista porque, según apunta, es un movimiento “bastante impredecible”. “Tienen que ser grandes y si no desaparecer”, concluye.

La alternativa de Lluc Salellas

Toni Rodon y Josep Costa señalan la figura del alcalde de Girona, Lluc Salellas, como el cargo más importante que tiene la CUP a escala institucional y creen que puede ser una alternativa a largo plazo si tiene un mandato exitoso. “Si lo hace bien le puede dar proyección pública y quién sabe si le representa un trampolín para las elecciones catalanas, pero no lo tengo claro porque creo que a él lo interesa hacer toda la legislatura”, expone el politólogo de la UPF.

Costa, por su parte, dice que la alcaldía mujer visibilidad a un sector “más pragmático” de la CUP y resalta que si la experiencia de gobierno es satisfactoria “puede ser la palanca de promoción de esta nueva CUP” y de “dinámicas políticas nuevas”. Otra cosa, señala, es que está para ver si “esta CUP de Girona sea la que toda la CUP quiere encarnar”. Aun así, es del mismo parecer de Rodon y no cree que el salto sea para el 2025: “doy por supuesto que un alcalde que lleva un año no hará el salto a la política autonómica, pero, a medio plazo, si consolidas una alcaldía de Girona potente, puede acontecer un liderazgo político en el ámbito nacional y se los dé la relevancia política que ahora no tienen”, concluye.

Más noticias
Notícia: Activada la alerta química por un incendio en la planta de Bon Área en Guissona
Comparte
Los Bomberos han podido controlar el fuego, que se ha iniciado en un compresor en la sala de elaborados de la empresa
Notícia: Cierra la última tienda de un barrio obrero de Ripoll: “Nos han dejado abandonados”
Comparte
Los vecinos de Sant Pere lamentan la pérdida de todo el pequeño comercio que había en el barrio y reclaman soluciones
Notícia: Balance de la acción del Parlamento el 2023: 12 leyes aprobadas y 70 en trámite
Comparte
La cámara catalana también tiene en marcha una reforma de su reglamento
Notícia: La paradoja de Junts: hacerse valer en Madrid para ser alternativa en Cataluña
Comparte
Expertos consideran que tendrá que arrancar "frutos sustantivos" de la negociación con el PSOE y hacer frente al "dilema" de cómo "capitalizarlos" desde fuera del Gobierno catalán

Comparte

Icona de pantalla completa