«En esta hora está», aseguraba un miembro del PSC que ha participado a las negociaciones de los presupuestos este miércoles por la tarde. Se refería a la enmienda del PSC que consiste al eliminar la Renta Básica Universal de los presupuestos de la Generalitat, una propuesta de los socialistas que ya reclamaban durante las negociaciones de las cuentas. Ahora mismo, es la patata caliente que hay sobre la mesa entre republicanos y socialistas. Mientras ERC, comunes y la CUP optan por esta prueba Piloto, PSC, Junts y la derecha españolista no quieren que salga adelante para «evitar gastos innecesarios».

Albert Batet, Marta Vilalta i Alícia Romero a los pasillos del Parlamento / V. Campesino
Albert Batet, Marta Vilalta i Alícia Romero a los pasillos del Parlamento / V. Campesino

A pesar de que el experimento se ha quedado sin partida presupuestaria a las cuentas del 2023, el Gobierno lo quiere mantener vivo comprometiéndose al menos a desplegar la normativa. Así consta a la ley de acompañamiento de los presupuestos que, en cambio, no detalla cuánto dinero se gastará el Gobierno para continuar los trabajos preparatorios. Tanto los presupuestos como la ley de acompañamiento se votarán la semana que viene en el Parlamento y el PSC ha aprovechado esta recta final para intentar eliminar definitivamente el piloto de la RBU a través de la enmienda a la ley de medidas fiscales y financieras, que se votará este viernes.

Reunión a cuatro bandas

El miércoles por la tarde hubo una reunión clave en los despachos de ERC del Parlamento. El equipo negociador del PSC, encabezado por Alícia Romero, tuvo un encuentro con representantes de los republicanos, encabezados por la diputada Raquel Sans, y con representantes del Gobierno. También va presente el diputado de los comunes, Joan Carles Gallego. La cuestión que había sobre la mesa eran las enmiendas de ERC, PSC y Junts. El encuentro duró más de dos horas y ambos lados aseguraban, al salir, que había servido para «acercar posiciones», a pesar de que la cara de los representados del ejecutivo de Pere Aragonès cono invitaba a la alegría.

Los socialistas se quejan que esta ley de acompañamiento no se pactó en el marco de las negociaciones presupuestarias y avisan el Gobierno que también lo tienen que pactar porque no cuentan con mayoría en el Parlamento. El experimento de la RBU es uno de los más conflictivos porque el PSC exige su suspensión total, mientras que el ejecutivo de ERC se resiste a enterrar el proyecto aunque este 2023 no disponga de fondo para ejecutarlo. Por otro lado, los republicanos lo ven como un intento del PSC de «marcar perfil más que de voluntad” de matar el plan piloto a través de la enmienda a la ley de acompañamiento.

La posición de Junts desde hace semana es clara: no vuelan el plan piloto de la Renta Básica Universal. De hecho, el PSC podría utilizar otra enmienda que ha presentado Junts sobre los macroproyectos como medida de presión a ERC para que cedan. El partido de Turull quiere reflejar en el presupuesto que lo Hard Rock, la B-40 y la ampliación del aeropuerto del Prat se acabarán ejecutando, mientras que los republicanos ya han avisado que el voto a favor de las enmiendas significaría la rotura del acuerdo entre PSC y republicanos. El tercer actor, los comunes, también han avisado que no aprobarían ningún presupuesto que destine un solo euro a los macroproyectos.

Enmienda de la CUP de 40 millones

Por su parte, desde la CUP han registrado una enmienda en los presupuestos para destinar 40 millones de euros en el plan piloto. De hecho, los cupaires ya habían denunciado que no se había incluido ninguna partida concreta para la Renta Básica y habían acusado el Gobierno de «hacerla desaparecer». La presidenta del grupo parlamentario, Dolors Sabater, se quejó a la Comisión de Asuntos Institucionales que no hay «ningún compromiso» del ejecutivo para que salga adelante el plan, puesto que no se «cuantifican» los recursos.

La RBU fue uno de los compromisos del Gobierno con los anticapitalistas para poder contar con sus votos a la investidura del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, el 2021. Al pacto entre ERC y CUP se definía tres fases temporales, con un primer periodo el 2021 para diseñar el plan y para iniciar las adaptaciones legislativas y presupuestarias que fueran necesarias. A lo largo del 2022 había que implementar el plan piloto en las franjas de edad más vulnerables y finalmente, el 2023, se comprometían a evaluar los impactos y el funcionamiento y a formular propuestas para ampliar la RBU, si hiciera falta.

Qué es el plan piloto de la RBU?

El Gobierno pretende impulsar un plan piloto de la Renta Básica Universal (RBU) con unas 5.000 personas que cobrarían un pago mensual fijo durante dos años. La idea es que el experimento se pueda hacer en dos o tres puntos del territorio catalán. La mitad de las personas perceptoras serían escogidas de manera aleatoria en todo el territorio catalán, y la otra mitad serían, prácticamente la totalidad de los residentes de dos municipios catalanes.

La prueba duraría unos dos años y consistiría a seleccionar unas 5.000 personas que cobrarían la prestación durante cerca de dos años y otras 5.000 que no la cobrarían, pero que permitiría después comparar los resultados de los dos grupos. El objetivo es analizar el impacto que tiene cobrar una prestación como esta en aspectos como el bienestar emocional o físico, el mundo laboral, etc. y compararlo con el impacto que genera el sistema actual de prestaciones selectivas.

Inicialmente, el ejecutivo catalán planteaba poner en marcha el proyecto a finales del 2022, pero las largas negociaciones por los presupuestos y las reticencias del PSC lo dejaron en el aire. Como primer paso, el Gobierno creó una oficina específica para diseñar e implementar el proyecto. Este organismo, que depende de Presidencia, ya ha empezado, por ejemplo, a abordar el tipo de modelo estadístico que tendría que elaborar.

Otras enmiendas pendientes

Más allá de esta enmienda el PSC mantiene hasta 11. Los socialistas esperan llegar a un acuerdo con ERC sobre la mayoría, como por ejemplo en las modicicacions sobre el fondo de transición nuclear o las cuestiones relacionadas con la gestión metropolitana del agua.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa