El gobierno español recurrirá al Tribunal Constitucional (TC) la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por Solidaritat Catalana para que el Parlamento de Cataluña declare la independencia, y que la Mesa de la cámara catalana tramitó en febrero con el apoyo de Junts (2) y la CUP (1), mientras que Esquerra Republicana (2) se abstuvo y el PSC (2) votó en contra. Esta acción que el ejecutivo de Pedro Sánchez ha puesto en marcha se suma al recurso de inconstitucionalidad presentado jueves por el PSC contra esta iniciativa.

Esta ofensiva socialista, avance por el diario El Mundo y confirmada por la ACN, se tendrá que ratificar mañana en la reunión semanal del Consejo de Ministros. De hecho, este mismo lunes la portavoz del PSOE, Esther Peña, ha manifestado que la iniciativa no los gustó y, en declaraciones en TVE, ha recordado que «los mismos letrados del Parlamento han hecho varios informes en contra». Es cierto que el informe afirmó que la ILP “no cumple condiciones” exigidas por la Ley de las ILP, pero, aun así, hay que remarcar que estas conclusiones no son vinculantes porque el informe se hace de oficio siempre que se registra una iniciativa de este tipo.

Los socialistas catalanes argumentan en el escrito que presentaron la semana pasada ante el TC que el Parlamento tiene la potestad de legislar y aceptar ILP sobre competencias sobre las cuales pueda legislar y remarcan que esta iniciativa sobre la independencia “no cumple ni los requisitos de la ley catalana de las ILP”. Por eso, reclaman al alto tribunal que declare nulo el acuerdo adoptado por el órgano rector del Parlamento,  que rechazó su propuesta de reconsideración, junto con las de Vox, C’s, y PP, y que, en consecuencia, admitió a trámite la ILP para la independencia. 

Anna Erre en el debate de política general en el Parlamento de Cataluña 27.09.2023 / Mireia Comas
Anna Erre en el debate de política general en el Parlamento de Cataluña 27.09.2023 / Mireia Comas

Un texto que el Parlamento ya ha debatido

Los socialistas sostienen que la Mesa del Parlamento no podía admitir a trámite la ILP de Solidaridad porque “no se ajusta al ámbito estricto de las competencias de la Generalitat y no busca su fundamentación en la Constitución o el Estatuto”. El texto presentando por la organización independentista ya se debatió en la cámara catalana el 13 de abril de 2011 y la única modificación que ha incorporado la formación es modificar los antecedentes, desfasados 13 años después. Para su actualización se ha contado con la participación del jurista y notario, Alfons López Tena, que fue el autor de redactar aquella ley cuando era diputado de Solidaridad.

El articulado presentado por la formación independentista en esta Iniciativa Legislativa Popular establece que la declaración de independencia será efectiva cuando se apruebe la ley en la cámara catalana, cuando se negocie con la comunidad internacional la “forma y el momento” de hacerlo y cuando sea declarada por una mayoría absoluta de los diputados del Parlamento.

Más noticias
Notícia: Rovira descarta poner fecha a su retorno a Cataluña
Comparte
La secretaria general de ERC lo desvincula de la "agenda política" y lo sitúa para cuando se cierre la causa de Tsunami
Notícia: La Audiencia Nacional suspende temporalmente el bloqueo de Telegram
Comparte
Pedraz pide un informe al CNP
Notícia: Leonor, vista en la discoteca y fumando un cigarro electrónico
Comparte
Salen más detalles de las noches de fiesta de la hija de Felipe y Letizia
Notícia: Los Bomberos se preparan para un verano complicado por la sequía
Comparte
Interior garantiza que tendrán suficiente agua para los incendios a pesar de que tengan que ir más lejos a cargar

Comparte

Icona de pantalla completa