Días después de justificar el uso del castellano por parte de un alto cargo de ACCIÓ en un acto de El Periódico con empresarios que tenía apoyo institucional de la Generalitat, el ejecutivo de Salvador Illa ha tenido que volver a dar explicaciones por el uso de la lengua castellana en otro acto público. Concretamente, en un encuentro de las consejeras de Derechos Sociales e Inclusión y de Universidades e Investigación, Mònica Martínez Bravo y Núria Montserrat respectivamente, con estudiantes universitarios gitanos. En una respuesta por escrito publicada en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña (BOPC), Bravo admite que el castellano se utilizó en “momentos concretos en los que algunos estudiantes se dirigieron a las consejeras en esta lengua”. Esto se hizo, según la consejera, “sin basarse en ningún caso en presupuestos sobre las capacidades lingüísticas de los estudiantes o en estereotipos vinculados a su origen”.

A pesar del uso del castellano en varios momentos del encuentro, Mònica Martínez Bravo niega que el encuentro se desarrollara “íntegramente en castellano, contrariamente a lo que se afirma en la pregunta”, presentada por Junts per Catalunya, que es el grupo que les ha pedido las explicaciones. “El acto se llevó a cabo en catalán, lengua de uso institucional normal del Gobierno”, defiende la titular de Derechos Sociales antes de admitir que en algunos momentos las consejeras hicieron uso del castellano solo porque algunos de los estudiantes presentes en el encuentro se dirigieron a las consejeras en lengua castellana. “El uso del castellano en un contexto específico en ningún caso desvirtúa las actuaciones impulsadas por el Gobierno para la normalización lingüística del catalán ni supone una renuncia a los principios del Pacto Nacional por la Lengua, que ya se está comenzando a desplegar”, afirma la consejera.

A pesar de la puntualización de la consejera sobre el uso parcial del castellano en el encuentro, la única constancia que hay de cómo se desarrolló la reunión es un video institucional difundido por la misma Mònica Martínez Bravo, que hace un resumen de la conversación que tuvieron con los estudiantes. Todos los fragmentos están en castellano, ninguna de las dos consejeras usa el catalán en ningún momento del video, que podéis ver bajo estas líneas.

Bravo detalla que en el ámbito universitario “este compromiso se hace evidente” con el despliegue del Plan de fortalecimiento de la lengua catalana en el sistema universitario y de investigación en Cataluña, que “en solo tres años ya ha alcanzado casi el 80% de los objetivos”, y con el Pacto Nacional por la Lengua, que recogen medidas “para hacer plenamente efectivo el uso del catalán como lengua de uso normal en el terreno de la docencia, la investigación, la transferencia y la divulgación del conocimiento y en el marco del respeto de los derechos lingüísticos de toda la comunidad universitaria”. Por otro lado, en cuanto a los servicios sociales, su titular apunta que cuentan con un plan para fomentar la lengua con el objetivo de “promover la inclusión social y facilitar que niños, adolescentes, jóvenes y personas mayores atendidas en los centros y servicios del departamento puedan expresarse y ser atendidos en catalán con normalidad”.

La portavoz de Junts, Mònica Sales, en el pleno del Parlamento | Bernat Vilaró (ACN)

Junts duda que el Gobierno pueda ser “referente lingüístico”

Junts pone en duda que el Gobierno pueda “ser referente lingüístico si cambia de lengua sin criterio aparente”. Así se expresó la portavoz de Junts per Catalunya, Mònica Sales, durante la última sesión de control al Gobierno, donde subrayó que en el encuentro el “castellano tuvo un papel preeminente por parte del Gobierno, al menos, la parte difundida en las redes sociales”. En una pregunta al consejero de Política Lingüística, la diputada de Junts le trasladó que el catalán sufre un proceso de minorización que es “constante”, y añadió que “también por parte del Gobierno”. En este sentido, le pidió cuándo prevé crear “la oficina de protección de derechos lingüísticos”, que prevé el Pacto Nacional por la Lengua.

Francesc Xavier Vila respondió que la oficina se creará, pero puntualizó que “iremos al ritmo que se pueda en función de las disponibilidades del Departamento”. El consejero, además, defendió que el catalán es la lengua propia del país y el Gobierno está “potenciando la lengua tanto como es posible”. Y, en este sentido, puso el ejemplo de que el catalán fue lengua oficial en el acto de inauguración de Mondiacult y el presidente de la Generalitat dio su discurso íntegramente en lengua catalana «por primera vez en la historia en un acto de la UNESCO».

Comparte

Icona de pantalla completa