El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha anunciado una encuesta rápida sobre la carta que publicó el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, este pasado miércoles en la cual abría la puerta a renunciar a su cargo. Una encuesta que no ha tenido un buen recibimiento entre las filas de la oposición, puesto que el Partido Popular ha presentado una denuncia contra el sondeo «flash» a la Junta Electoral Central (YAZCO). Consideran que el PSOE está usando de manera «ilegal» la financiación pública para intentar convencer Sánchez de quedarse al frente del ejecutivo: «El PSOE está utilizando financiación ilegal para pedir que Sánchez siga en el cargo«, critiquen los populares, que recuerden que el sondeo se hace en plena campaña electoral a las elecciones catalanas.
De hecho, desde el PP creen que los socialistas están intentando involucrar el CIS dentro de la carrera electoral del 12 de mayo para intentar interferir los resultados: «El CIS, presidido por Félix Tezanos, está usando medios públicos con el fin de interferir a los resultados electorales«, remachan desde el PP. Consideran que el centro investigador no tendría que plantear cuestiones sobre el nivel de crispación política de la población y abrir un debate, «con todos sus interrogantes», sobre cómo funciona el sistema judicial español. Es ante todas estas cuestiones que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido que se paren «inmediatamente» todas las entrevistas del CIS y la entrega del cuestionario a todos los grupos políticos: «Si el PSOE quiere presionar su secretario general con encuestas manipuladas que las paguen ellos», espeta el dirigente popular, que cree que los socialistas están haciendo un uso «partidista» de los recursos.

Acusan el CIS de «manipulación»
En este mismo sentido, los populares también denuncian «la manipulación, censura y ocultamiento de la estimación de voto» por parte del CIS en la práctica totalidad de los últimos procesos electorales: «Las encuestas preelectorales publicadas en plena campaña en Cataluña están escondiendo la estimación de voto y de escaños de cada circunscripción por primera vez en la historia de nuestra democracia», aseveran desde el PP, que afirman que «por primera vez en dos décadas», el centro de investigaciones «ya no publica los microdatos hasta pasadas las elecciones».