La batacazo electoral de ERC el pasado domingo ha generado un goteo tanto de renuncias como de postulaciones. Es decir, de nombres que van emergiendo en encuentros de militantes, chats y reuniones de cargos de Gobierno que quieren pasar página rápidamente de la etapa que vive el partido después de un ciclo electoral muy duro con los males resultados en los comicios municipales, los españoles y al Parlament. Las renuncias o pasos al lado se complementan con postulaciones encubiertas o discretas, globos sonda y movimientos internos para buscar candidatos que hagan de escaparate de un cambio de estrategia y de rumbo. Como ejemplo, la figura del consejero Roger Torrent o la número dos de ERC a Madrid y ex consejera, Teresa Jordà, que se añadirían a la operación Euforia que discretamente ha abierto la militancia y cuadros del partido. Serían el que denominan «veteranos menos quemados».

Este viernes anunciaba que pliega velas el ingeniero en jefe de la estrategia comunicativa de ERC y del Gobierno de Pere Aragonès, Sergi Sabrià. Un miembro del sector duro que diseñó el engranaje para diferenciar los republicanos de los competidores independentistas, como la CUP o Junts. De hecho, Sabrià fue quien patentó la fórmula «de espacio postconvergente». Después de los pasos junto a Aragonés y de la secretaria general de ERC, Marta Rovira. Paralelamente a los abandonos, también surgen voces que, además de reclamar recambios, piden, antes de que nada, aclarar la estrategia. En todo caso, hay muchas miradas internas que apuntan a apostar por un valor seguro y que haga de nexo entre la antigua dirección y un futuro relevo en pleno callejón sin salida que divisa una nueva convocatoria electoral.

Joan Carretero, Teresa Jordà i Oriol Junqueras, en un acto de campaña el 2011
Joan Carretero, Teresa Jordà i Oriol Junqueras, en un acto de campaña el 2011

Roger Torrent, una segunda oportunidad

Uno de los nombres que ahora, de golpe, se han señalado es el del todavía consejero de Empresa, Roger Torrent. De hecho, el entorno del expresidente del Parlamento admite que se había sentido «ninguneado» por una parte del partido y por una parte del Gobierno. En definitiva, como si la consellería le hubiera llegado como un «premio de consolación» después de que abandonara la batalla para ser jefe de cartel en las elecciones del 2021. De hecho, se retiró cuando el aparato más junquerista se decantó por Aragonés. Torrent, que siempre se ha mostrado disciplinado, cumplió y se apartó sin hacer ruido.

Dentro de la formación, sobre todo en cuadros intermedios, consideran que Torrent «podría haber aportado más del que estaba aportando, tanto en el Gobierno como al partido». En este marco, recuerdan que, si bien no responde a un perfil «de aire fresco», tiene un recorrido bastante denso e intenso. Así, fue alcalde de Sarrià de Ter, donde el 2011 y el 2015 ganó sin bajar del autocar, por mayoría absoluta. Un detalle es que llegó a la alcaldía gracias a un pacto con CiU. Una vez se incorporó al grupo parlamentario de Junts pel Sí, hizo tándem del directorio parlamentario de la coalición, con Marta Rovira, Jordi Turull y Albert Batalla. Su incorporación llegó después de la entrada al Gobierno de Oriol Junqueras, Raül Romeva y Pere Aragonès. Justo es decir que Torrent «estaba gritado a ser «el nuevo Aragonés en el Parlamento». De hecho, fue uno de los responsables de la reforma del reglamento de la cámara como plano B para aprobar las leyes de desconexión. Una maniobra de distracción que entretuvo durante semanas el frente españolista.

Torrent, a pesar de que para algunos es «demasiado gerundense», fue la diana de las críticas de buena parte del independentismo cuando renunció a presentar como candidato a Carles Puigdemont en el famoso plenario del 30 de enero de 2018. Mantuvo la presidencia de la cámara, con la ayuda de su mano derecha, que provenía de la escuela de Carles Mundó, Oriol Sagrera, ahora número dos del departamento. Torrent fue juzgado por desobediencia por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña con la exjuntaire Josep Costa, la republicana Adriana Delgado y lo juntaire Eusebi Campdepadrós por haber permitido tramitar una iniciativa a favor del derecho a la autodeterminación y otra de reprobación a la monarquía borbónica. Finalmente fueron absueltos en un juicio complicado. Con Aragonés de presidente, Torrent asumió la consellería de Empresa y ha salido más que indemne, con unos datos de ocupación positiva, buenos niveles de inversión y el anuncio justo antes de la campaña electoral del pacto histórico con el fabricante chino de coches Chery.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, encajando manos con Roger Torrent. Fecha de publicación: miércoles 23 de noviembre del 2022, 10:37 Localización: Barcelona Autor: Mariona Puig
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, encajando manos con Roger Torrent. Fecha de publicación: miércoles 23 de noviembre del 2022, 10:37 Localización: Barcelona Autor: Mariona Puig

Teresa Jordà, la eterna salvavidas

Teresa Jordà ha sido la eterna socorrista en momentos delicados de la formación. Una pieza que, siempre que ha convenido, ha parado la vez y ha evitado que la desgracia fuera más grande. Jordà conquistó una plaza codiciada por ERC como Ripoll, con Jordi Munell, actual diputado de Junts, y Xavier Cima, exdiputado de CiU y expareja de Inés Arrimadas, a la oposición. Pero el desastre electoral de las municipales de 2011 la apartaron de la alcaldía. Jordà volvió a su trabajo a Correos, pero poco le duró la tranquilidad. A pesar de que mal vista por la nueva Calabria –sede nacional de los republicanos– de Oriol Junqueras, tuvo que ser recuperada en una de las primeras pruebas de fuego que tenía que superar el nuevo líder de la formación. En concreto, las elecciones españolas de noviembre de 2011, justo en el jefe de un mes que Junqueras fuera entronizado líder de la formación.

La nueva ERC había llegado a un pacto electoral con Reagrupamiento, de Joan Carretero. El acuerdo suponía que los republicanos cedían a Reagrupamiento -escisión de ERC a raíz del segundo tripartido- el jefe de la candidatura por Girona. El escogido era un editor y activista vuelto de Suiza denominado Quim Torra, que años después llegaría a ser presidente de la Generalitat después de Carles Puigdemont e inhabilidad por la justicia española. La Federación de Girona consideró un agravio no poder tener cabeza de lista propio y se enfrentó a la dirección nacional del partido. Después de un tira y afloja tienes entre los gerundenses y los ‘calabreses’, se llegó a una paz armada.

El acuerdo decía que sería Teresa Jordà la jefa de lista por Girona. El nombramiento era clave, porque los republicanos venían de un ciclo electoral desastroso y temían no llegar a los tres diputados que ostentaban con Joan Ridao. Por cierto, Joan Ridao -haciendo ticket con Joan Tardà- se enfrentó en primarias con Alfred Bosch para encabezar la lista por Barcelona, que ganó el historiador después de ser la cara visible de Barcelona Decide que organizó la consulta del 10 de abril de 2011. Con el pacto con Jordà también entraba como número dos por Barcelona Joan Tardà. La noche electoral hizo sufrir, pero Junqueras se salió e hizo los tres diputados, uno de ellos, Jordà.

Con el gobierno Torra, Jordà accedió a la consellería de Agricultura y, de hecho, fue de las pocas que continuó en el gobierno Aragonés, porque su gestión fue calmada y sin sustos. Pero, de nuevo, fueron requeridos sus servicios para las listas electorales de las españolas del 23-J. Tenía que ser el «Rufián de la Cataluña Interior», y se salió. Fue escogida número dos y ha aprovechado el permiso de paternidad del jefe de filas y el altavoz de Madrid para remachar el clavo que dejó el 2015 a Madrid. Además, cedió a Pilar Vallugera el protagonismo en los debates técnicos y políticos de la amnistía en el Congreso, un nombre que también suena como un posible relevo en Barcelona.

Más noticias
Notícia: Sánchez cierra «completamente» la puerta a una investidura de Puigdemont
Comparte
El presidente del gobierno español señala que "todos los caminos conducen a Illa"
Notícia: Sánchez cierra «completamente» la puerta a una investidura de Puigdemont
Comparte
El presidente del gobierno español señala que "todos los caminos conducen a Illa"
Notícia: Capella exige el traspaso de R: «Da siempre la cara el Govern»
Comparte
La consejera pide "lealtad institucional" y que el gobierno español se sume a "una auditoría real" de la red
Notícia: Capella exige el traspaso de R: «Da siempre la cara el Govern»
Comparte
La consejera pide "lealtad institucional" y que el gobierno español se sume a "una auditoría real" de la red

Comparte

Icona de pantalla completa