Carles Puigdemont, cabeza de lista de la candidatura Junts+Puigdemont per Catalunya para las elecciones en el Parlamento del 12 de mayo, ha explicado en una entrevista en El món en RAC-1 que volverá a Cataluña el día del debate de investidura «en las condiciones que sean» y aunque pueda ser detenido. Es decir, Puigdemont volverá a Cataluña aunque no disponga de una mayoría para ser investido presidente de la Generalitat. «Yo solo volveré a Cataluña el día del debate de investidura porque es un acto más de país que de partido porque tiene más sentido institucional», ha subrayado.

Puigdemont ha dejado claro que el acto de retorno «de una presidencia que fue ilegalmente destituida» por el cual ha estado trabajando «tantos años» no puede ser un «acto de estrategia electoral» o «una gamberrada» porque para él es una cuestión muy «seria» y ha descartado que vuelva a Cataluña durante la campaña aunque lo pueda hacer. En este sentido, ha señalado que «llevamos al exilio la presidencia de la Generalitat» y ahora que se acerca su retorno no quiere derrochar la «potencia institucional que tiene esto». «Se cierra una etapa personal y política. Se cierra la etapa del exilio y se acaba el grosor de la represión», ha resaltado.

Así mismo, ha revelado que él ya tenía planificado su retorno si era investido presidente el 30 de enero del 2018, pleno que aplazó el entonces presidente del Parlamento, Roger Torrent, por no desobedecer el Tribunal Constitucional. Así, ha detallado que él se comprometió entonces a volver si era investido y tenía «planes para entrar» en Cataluña y «no ser detenido». «Había cinco planes y solo uno era válido», ha revelado y, sin entrar en detalles, ha dicho que este plan solo lo conoce su círculo más próximo. «Si el 30 de enero me hubieran investido no habría tardado mucho a volver», ha añadido.

No se quedará en el Parlamento si no es presidente

Además de decir que volverá a Cataluña el día del pleno de investidura, Carles Puigdemont también ha dejado claro que él no está dispuesto a calentar la silla y que no se quedará a la oposición si no es investido presidente de la Generalitat. A parecer suyo, «una persona que ha sido presidente de la Generalitat no puede ser ni en el Senado ni en un consejo de administración de una gran empresa» y ha recordado que «por eso hay una ley que prevé que tienes unas condiciones de expresidente para poder tener una actividad política». «En absoluto me veo como líder de la oposición», ha concluido.

Así, la cabeza de lista de Junts para el 12-M ha dejado entrever que dejará «la política activa» si no es elegido presidente de la Generalitat, pero ha dicho que él hará política «toda la vida», «incluso cuando era adolescente», pero admite que «tiene poco sentido hacer de jefe de la oposición o ir en el Senado a calentar la silla». Aun así, ha dicho que él ahora mismo tiene en mente «preparar el discurso de la victoria».

El objetivo de la independencia y el rechazo al cara a cara con Aragonés

Carles Puigdemont ha insistido que él se presenta para culminar el Proceso de independencia que empezaron el octubre del 2017 con el referéndum porque considera que es una herramienta a la cual «no volamos ni podemos renunciar». «Yo quiero que Cataluña sea independiente mañana, y no me presento para hacer de gestor de una administración estatal». En este sentido, ha apuntado que es clave rehacer la unidad del independentismo y que él tiene voluntad de reconstruirla, pero ha reconocido que «hace bastante» tiempo que no habla con el presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, y que solo ha intercambiado algún mensaje con la secretaria general de los republicanos, Marta Rovira. También ha reconocido que se siente decepcionado con la ex consejera, eurodiputada y candidata del partido A la vez a las próximas elecciones, Clara Ponsatí, pero no ha querido entrar al por menor porque cree que hace falta una «conversación personal» entre los dos.

Otro aspecto que ha tratado durante la entrevista es la propuesta del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, de hacer un debate a tres con él y Salvador Illa, o un cara a cara ante la negativa del líder del PSC. Carles Puigdemont lo ha rechazado porque opina que «normalmente, a los presidentes de la Generalitat los proponen los frente a frente, no va a la inversa, que él lo propone». Además, ha expuesto que con el candidato de ERC «no hace falta un cara a cara, sino trabajar estrechamente». El candidato de Junts+ tampoco quiere hacer un debate a tres con el candidato de los socialistas catalanes porque Isla no tiene las competencias del gobierno español. «Si Pedro Sánchez quiere uno frente a frente, estoy dispuesto», ha espetado.

Aviso al PSC por si se repite la operación Barcelona

Carles Puigdemont ha rechazado frontalmente un pacto de gobernabilidad con el PSC después de las elecciones y ha remarcado que él solo quiere ser presidente con «una mayoría independentista». «No buscaré un pacto con el PSC y no creo que el PSC lo busque conmigo», ha asegurado el candidato de Junts, que ha advertido Isla sobre una eventual repetición en Cataluña de la jugada que hizo Jaume Collboni en Barcelona después de las elecciones municipales para desbancar Xavier Trias y ser alcalde de la capital catalana. Puigdemont ha advertido que «tendría poco sentido» que su formación apoyara en el gobierno español si su «franquicia» en Cataluña «se comporta de manera desleal o poniendo bastones a las ruedas al que ha querido una mayoría de catalanes».

La citación del Supremo, «papel mojado»

Por otro lado, la cabeza de lista de Junts+Puigdemont per Catalunya considera que la citación del Tribunal Supremo para declarar telemáticamente por el presunto caso de terrorismo de la causa que investiga Tsunami Democrático quedará en «papel mojado» porque la amnistía ya estará en vigor. Así mismo, ha querido subrayar que aunque el Supremo lleve la ley al Tribunal Constitucional y esta quede en suspenso, las medidas cautelares -detención, intentos de registro y entrada a prisión- también quedarán suspendidas. Es decir, las causas quedarían congeladas, pero las medidas cautelares quedarían suspensas.

Aun así, la citación no le llega por sorpresa porque «la justicia española no pierde nunca la ocasión de intervenir durante la campaña electoral» y no ha querido entrar a especular si irá a declarar o no. En cambio, sí que remarcado que el Supremo le ofrece ahora la posibilidad de declarar de forma telemática cuando es una posibilidad que la justicia española «ha denegado sistemáticamente desde el 2017» y ha situado la citación como una estrategia de «perfil bajo» del alto tribunal por «no emitir una nueva orden europea de detención». 

Más noticias
Notícia: Letizia y Juan Carlos se reconcilian: la foto que lo demuestra
Comparte
El funeral de Fernando Gómez-Acebo ha provocado un reencuentro familiar que demuestra que algo ha cambiado
Notícia: Los Bomberos detectan unos 2.600 edificios con patologías en el año en Cataluña
Comparte
Cada año en el territorio catalán colapsan unos sesenta inmuebles, como ha pasado este 2024 en Badalona, donde murieron tres personas
Notícia: Los Bomberos detectan unos 2.600 edificios con patologías en el año en Cataluña
Comparte
Cada año en el territorio catalán colapsan unos sesenta inmuebles, como ha pasado este 2024 en Badalona, donde murieron tres personas
Notícia: Santi Balmes se moja sobre una «hipotética» independencia de Cataluña
Comparte
El cantante de Love of Lesbian afirma que "no me molestaría mucho" y está seguro que lo insultarán si hace un disco en catalán

Comparte

Icona de pantalla completa