Podemos dio una de las sorpresas en las elecciones europeas de domingo en hacer el sorpaso, en Cataluña, a su antiguo socio Comunes-Sumar, que superó por unos 8.000 votos. La formación de Irene Montero ha conseguido en estos comicios recoger su rédito político acumulado y ha agraviado la crisis de los Comunes, que no consiguen levantar el vuelo de la tendencia decreciente que han arrastrado durante todo el ciclo electoral que arrancó con las elecciones municipales del año pasado. Después de perder la alcaldía de Barcelona y pasar de ocho a seis diputados en las pasadas elecciones en el Parlamento, la formación de Ada Colau, Jéssica Albiach y Jaume Asens ha visto ahora cómo sus antiguos socios de coalición toman aire a expensas de su caída a las urnas. La formación lila obtuvo 110.175 votos ante los 102.831 que consiguió Comunes-Sumar este 9-J.

En las elecciones europeas de hace cinco años, el tándem Comunes-Podemos se convirtieron en la quinta fuerza en Cataluña con 288.393 votos, un total de un 8,4% de apoyos, casi triplicando los resultados que lograron en 2014, cuando la formación surgida del 15-M irrumpió en el Parlamento Europeo. Si se comparan los resultados de domingo con los del 2019, Comunes Sumar y Podemos, que han obtenido el 4,6% y el 4,3%, prácticamente han calcado los resultados del 2019, pero por separado. Así, Jaume Asens, cabeza de lista en Cataluña y número 2 de la candidatura que, a escala estatal, encabezaba Estrella Galán, reconoció que estos no eran los resultados que esperaban. «Están por debajo de las expectativas», sentenció después de ver que había hecho agujero el llamamiento de la candidata de Podemos, Irene Montero, a reflotar el proyecto político desde Cataluña, donde tuvo mucho protagonismo en campaña.

Expertos consultados por El Món destacan que la formación lila «ha derrotado el núcleo organizado más fuerte de Sumar» y lo atribuyen en gran parte al liderazgo «carismático» de Montero. «La posición de Comunes Sumar era difícil, porque estaba, por un lado, cogida de la mano con el PSOE, y, por otro lado, criticada por Podemos. Y estar en estas posiciones intermedias en política es muy difícil», sentencia Joan Botella, catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Botella también señala que los Comunes «sufren un problema muy grave», que para él tiene dos caras. Por un lado, remarca que «no tienen estructura territorial que canalice la actividad de la gente de este colectivo fuera la ciudad de Barcelona». La otra cara del problema es que su papel «integrador» en la «cuestión nacional», que lo ha llevado alinearse tanto con partidarios del soberanismo como con detractores, «ha desorientado a los votantes».

El profesor agregado de Ciencia Política de la UOC Ivan Serrano, por su parte, apunta que Podemos ha hecho una campaña más mediática y ha hecho hincapié en aspectos «controvertidos como el conflicto de Israel y Palestina», mientras que Comunes Sumar puede haber sufrido el «desgaste» de visibilizarse más como un partido que forma parte del gobierno español. Sin olvidar la baja participación que ha habido, también señala como hecho notorio que la circunscripción única en todo el estado español de estos comicios ha favorecido que las dos candidaturas puedan «sobrevivir» a las urnas. Además, el catedrático cree que el voto útil que ha habido en estas elecciones ha jugado «en contra» de los comunes porque, según él, el presidente del gobierno español «ha conseguido hacer valer el voto al PSOE como el voto de apoyo en el gobierno de coalición de izquierdas».

Yolanda Díaz i Irene Montero a los pasillos del Congreso / Europa Press

El papel clave de Irene Montero

De hecho, ambos consideran que es indiscutible el papel clave que ha jugado Irene Montero en los resultados de estas elecciones en la Eurocámara. Como ejemplo, la exministra y candidata apostó para participar en el debate de TV3 en detrimento de la jefa de lista del partido en Cataluña, Conchi Abellán, que iba de número 12, con la voluntad de intentar aprovechar su popularidad para seducir aquel votante de izquierdas desencantado con el proyecto de Yolanda Díaz y Ada Colau. Y los resultados le han dado la razón. En este sentido, Botella remarca que «Montero es una fiera política, más sólida que Yolanda Díaz», mientras que la líder de Sumar, para él, es «una excelente ministra, pero es poquita cosa como líder de partido». «Montero tiene una personalidad y un carácter mucho más enérgico», sentencia. Serrano comparte la idea que la exministra ha tenido un papel «relevante» con su «liderazgo carismático». «Que Montero sea un personaje con relevancia mediática, con trayectoria en el gobierno español, ha jugado a favor de Podemos», expone, y añade que la figura de Asens como candidato no lo era tanto.

Así, Botella subraya que Sumar ha mostrado «debilidad organizativa» porque «Podemos ha quedado por delante en Cataluña sin que se haya visto ningún candidato», en referencia a la posición número 12 que ocupaba Abellán, y reitera que «los Comunes son el núcleo más gordo y más fuerte de Sumar, pero no han transformado esto en una presencia política dirigente del conjunto de Sumar». «Como que no han jugado esta posición, han lucido poco» y, en este sentido, apunta, como ya ha dejado entrever el profesor de la UOC, que Asens era un «mal candidato», porque hasta finales del año pasado «era del comité directivo de Podemos en el estado español». «Es un hombre acabado de llegar a la política» y la «gente no lo conoce bastante», apunta, y también cree que tiene carencia de experiencia para «saber qué tema propones y qué tema no es tan importante» en un debate. «Aquí Irene Montero le da mil vueltas», resume.

Unos malos resultados que obligan a una reflexión

En cualquier caso, los males resultados de los Comunes en Cataluña obligan ambos partidos a replantearse la situación actual si no quieren seguir perdiendo peso político, pero Botella remarca que «las peleas de familias políticas son muy trágicas y son las que tardan más a curarse» y apunta que se tendrá que estar atenta a cómo se hace el relevo de Yolanda Díaz, que ha dimitido como líder de la formación, al frente de Sumar. En este sentido, Asens ya propuso la misma noche electoral “hacer una lectura del que ha sucedido para poder revertir lo antes posible esta situación”. «Hay el riesgo que haya disputas internas» porque este proceso de reflexión es «una asignatura muy difícil» para un partido nuevo «sin tradición y sin raíces hondas».

Según su punto de vista Sumar necesita un líder «con energía y autoridad que sea capaz de entusiasmar su gente y llevarla adelante» para evitar, como apunta Ivan Serrano, que el PSOE los pueda absorber parte de su electorado en próximas citas electorales, puesto que las dos formaciones tienen una «frontera electoral con cierta permeabilidad». «Hay una frontera del electorado que se puede comportar de una forma pragmática para evitar un gobierno de derechas y que una parte de este electorado se mueva hacia el PSOE e incluso que, a la larga, haya un traspaso de cuadros o candidatos del espacio de Sumar hacia el de los socialistas».

Ada Colau, Jéssica Albiach y Jaume Asens, tres figuras principales de los Comunes | Comunes

El resultado de domingo no es un hecho aislado, puesto que en las pasadas elecciones en el Parlamento –sin Podemos en la ecuación porque prefirió no participar–, los comunes perdieron dos diputados y se han quedado con seis escaños. En concreto, la formación consiguió 180.041 votos, el 5,81% del total, 15.000 votos menos que hace cuatro años y 146.000 menos que en 2017, cuando consiguió 326.360 votos. Aun así, los mejores resultados del espacio en unas catalanas se consiguieron hace más de una década. El año 2012, todavía como ICV, obtuvieron 13 diputados y 359.705 votos, casi el 10% de los votos. La tendencia a la baja que ha habido a las catalanas y a las europeas también se notó en las municipales, donde los comunes perdieron el Ayuntamiento de Barcelona, su bastión más preciado hasta entonces, después de que Ada Colau tuviera la alcaldía de la capital catalana durante dos mandatos consecutivos.

En este sentido, el profesor agregado de Ciencia Política de la UOC apunta que si se observa la evolución electoral del espacio de los comunes, que proviene en gran parte de Iniciativa, se puede concluir que es un movimiento «bastante estable y con cierto techo» en Cataluña. Así, remarca que «tiene oscilaciones, y ahora está en un ciclo bajo, porque pierde uno o dos puntos», pero deja claro que «no han conseguido nunca la barrera de pasar a ser un movimiento mayoritario». «En Barcelona sacaban el 25% y esto está muy lejos de ser un espacio mayoritario porque no conseguían ni la mitad de los regidores para lograr la mayoría absoluta», concluye. Botella, por su parte, cree que lo primero que tienen que hacer los comunes es «definirse con precisión». «Toda opción tiene costes, toda opción deja gente descontenta, pero es indispensable para hacer política tener una visión clara de la misma posición», concluye.

Más noticias
Notícia: Los Mossos se preparan para una eventual detención de Puigdemont
Comparte
Sallent envía un comunicado interno a todas las unidades donde asume la decisión por parte de la Jefatura
Notícia: Las juventudes de ERC piden no investir a Illa sin acordar un referéndum
Comparte
Pide "coherencia" al partido y no investir al socialista "por miedo" a nuevas elecciones | También cargan contra el pacto en Barcelona
Notícia: El escondite secreto de Cristina de Borbón en los viajes a Barcelona
Comparte
La hermana de Felipe VI visita la capital catalana con mucha frecuencia porque allí vive uno de sus hijos
Notícia: Simó reclama una «financiación singular» para paliar el calor en las escuelas
Comparte
La consejera de Educación asegura que "calen centenares de millones de euros" para elaborar un "plan de choque contra el cambio climático"

Comparte

Icona de pantalla completa