Con las Cuatro Columnas de Puig y Cadafalch de Montjuic de fondo, que simbolizan las cuatro barras de la senyera, ERC ha presentado las líneas maestras de lo que considera la «segunda fase» del conflicto político con el Estado. Ha elegido el mismo escenario donde, de hecho, empezó la primera fase del conflicto, cuando ERC y CDC presentaron la candidatura conjunta de JuntsXSí en 2015. ERC da por cerrada esta primera fase para arrancar el camino de un segundo referéndum: «Partimos de 2017, donde demostramos fuerza y determinación colectiva por lo que parecía imposible, y hemos conseguido también que el Estado reconozca que hay un conflicto y nos podemos sentar, y hemos obtenido resultados palpables como la eliminación del delito de sedición del Código Penal, los indultos y la amnistía», ha glosado la vicepresidenta de la Generalitat y número 2 por Barcelona, Laura Vilagrà.
«Cuanta más fuerza tenga ERC, antes será la fecha del referéndum»
Ha sido el presidente de la Generalitat y jefe de cartel de ERC, Pere Aragonès, quien ha entrado a detallar cómo se hará el camino de esta segunda fase del conflicto político, con el referéndum acordado y vinculando como eje central. «En esta segunda fase, tenemos que abordar la necesaria convocatoria de un referéndum para que Cataluña escoja su futuro sin la amenaza de la represión. Y lo conseguiremos como hicimos posible todos los pasos previos», ha avisado Aragonès, que, preguntado sobre los tempos de este referéndum, ha evitado fijar un calendario, pero sí que ha remarcado que «cuanta más fuerza tenga ERC, antes será la fecha del referéndum».
De hecho, Aragonès también ha fijado que ERC apuesta por una pregunta binaria y clara: «¿Queréis que Cataluña se convierta en un estado independiente?», explicando las condiciones que hacen falta para poder ganar: «Para ganar necesitamos tener el apoyo internacional que hemos estado trabajando, y contar con una bastante social interna, de la ciudadanía organizada, los agentes económicos y el movimiento social. Por eso ya propusimos un acuerdo de claridad, hemos demostrado que sabemos organizarlo».

¿Ahora bien, con quién harán este camino? El candidato republicano ha hecho bandera del «trabajo hecho» por ERC, y ha celebrado que «Juntos haya abandonado la estrategia del no a pesar de que hoy imite la estrategia de ERC». «Celebramos que el camino de la negociación que tantas veces ha sido blasmado por otros -en referencia al partido de Puigdemont- hoy lo siga todo el mundo». De hecho, Aragonés ha vuelto a glosar las «victorias» conseguidas de resultas de esta negociación a Madrid: «Si con 33 diputados conseguimos los indultos, suprimir el delito de sedición y la amnistía, conseguiremos el referéndum».
3 líneas rojas
Preguntado en reiteradas ocasiones si descarta un acuerdo con el PSC, Aragonès ha respondido, en todos los casos, que negociarán contenido, y que hay tres líneas rojas: «Avanzar en la negociación para establecer las bases del referéndum, financiación singular y refuerzo del estado del bienestar con lengua catalana». Pero no ha dado un no al PSC como sí que lo ha hecho claramente con la extrema derecha de Orriols: «No llegaremos a acuerdos con la extrema derecha, porque nos aleja de la república catalana».
Sobre Juntos, Aragonès ha dicho que espera «volver a tener la ayuda que han negado los últimos meses», y ha celebrado irónicamente que los de Junts se dediquen a replicar las propuestas que hace ERC, en referencia en la defensa de la financiación singular con la cesión del 100% de los impuestos: «Esperaré 6 horas a ver qué otra propuesta de ERC es también asumida por Junts», ha espetado.