Pedro Sánchez ha establecido un «punto y aparte» en la legislatura, dice. El presidente español ha parado cinco días su agenda para «reflexionar» si merecía la pena seguir al frente del gobierno español. Las travesías apuntaban a diferentes desenlaces; una dimisión, una moción de confianza, una ofensiva contra la derecha, una batería de medidas… Sánchez ha decidido quedarse, ha prometido regenerar la democracia, pero todavía no ha detallado cómo lo hará. Sí que lo han hecho sus compañeros de viaje, Sumar, que reclaman acelerar un conjunto de reformas hasta ahora encalladas por la derecha española. La misma Jéssica Albiach, candidata de los Comunes al parlamento catalán, lo ha avisado: si no lo hace, «estará dando la razón a todos aquellos que dicen que ha sido un movimiento táctico y electoralista».

La vicepresidenta segunda del gobierno español, Yolanda Díaz, ha celebrado la decisión final de Sánchez. Pero, a su vez, ha elevado dos tonos la crítica que hace el mismo presidente español, a quien insta a cumplir «íntegramente» el acuerdo de investidura, pero también a «ir más allá». ¿Qué quiere decir esto? Básicamente, dos cosas: renovar la cúpula del poder judicial y acabar con la conocida como ley mordaza. Sumar pide al PSOE olvidar el PP y centrarse en los socios de investidura para sacar adelante una reforma de ambas leyes. Declaraciones del grupo parlamentario estos últimos días apuntan a esta línea. Gerardo Pisarello ha pedido a Sánchez que convoque al bloque de la investidura para planificar nuevas reformas y eliminar, de este modo, cualquier duda de tecnicismo. En esta línea, el diputado Íñigo Errejón le ha recriminado que «vuelva sin nada» después de abrir un debate sobre la estructura del poder.

Yolanda Díaz arenga la militancia de los Comunes en el acto al Hospitalet | Mireia Comas

Cómo se articulan las propuestas de Sumar

El gobierno de los jueces está formado por 12 magistrados y 8 juristas. En cuanto al primer bloque, la Constitución española deja su elección en manos de la Ley Organiza del Poder Judicial, que actualmente establece lo siguiente: seis jueces son escogidos por una mayoría de 3/5 del Congreso y seis más por un 3/5 del Senado. Por lo tanto, cambiar las ratios necesarias para escoger los jueces que formarán parte del CGPJ es relativamente sencillo, solo basta con modificar la ley. En cambio, el parlamento español no puede bajar el cuórum necesario para cambiar los otros ocho miembros, los juristas, puesto que la Constitución estipula que se necesita la mayoría cualificada tanto del Congreso como del Senado.

Dicho esto, Íñigo Errejón ha insistido que hay que ir «más allá de la reflexión» y cambiar la ley para modificar la parte de la elección del CGPJ que les permite la Constitución, la que escoge los jueces. De hecho, Felipe González ya modificó la norma una vez para evitar una injerencia de la judicatura más franquista en sus leyes. El PP no cambió la ley después. Ahora, Sumar propone rebajar a mayoría absoluta la elección de los magistrados que corresponden al Congreso y el Senado. De esta forma podrían escoger los jueces que le corresponden en la cámara baja con el visto bueno de la mayoría de la investidura, lo cual incluye Podemos y los partidos nacionalistas e independentistas. «Sumar la presentará sí o sí, ya estamos trabajando en ella y presentaremos medidas de democratización del Poder Judicial», ha remarcado desde el Congreso Errejón. Mientras tanto, el gobierno español insiste en el acuerdo con el PP, pero por primera vez ha abierto la puerta a la fórmula que propone Sumar. Estudiarán «nuevos mecanismos», dice la portavoz Pilar Alegría, «si continúa el empeño total y absoluto de bloquear la negociación».

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante un pleno del Congreso / Europa Press

Ahora bien, a pesar de que la renovación del poder judicial está sobre la mesa, Yolanda Díaz ha dicho que la «prioridad» es erradicar la conocida como ley mordaza. La vicepresidenta ha acusado el PSOE de encajar el cambio de la ley en una mera «cuestión retórica». Algunos de los puntos más polémicos de la ley es que considera como infracción entorpecer la seguridad ante las cámaras legislativas españolas, aunque estas estén vacías, o que cede a la policía la potestad de decidir qué es y qué no disturbar la seguridad.

Los Comunes, más contundentes en campaña

En Cataluña, los Comunes todavía se han mostrado más contundentes. En una primera reacción al anuncio definitivo de Sánchez, la candidata al 12-M Jéssica Albiach aseguraba que veía «comprensible» que algunas personas estén «desconcertadas» después de que el presidente socialista haya estado cinco días de reflexión para después salir sin presentar ninguna medida concreta.

La candidata de los Comunes ha apuntado que su formación política ha sido la primera en «llenar de contenido» el «punto y aparte» de Sánchez, y, entrando al fondo de cada una de las cuestiones, le ha pedido al socialista que se olvide de una vez por todas del PP: «Con esta derecha no se puede pactar, tiene tics antidemocráticos y es imposible llegar a acuerdos». El golpe de efecto de Sánchez podría apuntar al poder judicial, pero desde los Comunes creen que si el PSOE no propone medidas rápidas «dará la razón a los que lo acusen de hacer un movimiento táctico».

Más noticias
Notícia: Pedro Sánchez, de querer dimitir a presentarse a unas nuevas elecciones
Comparte
El presidente del gobierno pide más transparencia sobre la financiación de los "pseudomedios" digitales que tiren noticias falsas y ha puesto en entredicho que en todas las comunidades se aplique la ley de publicidad institucional
Notícia: Los cinco días en los que el PSOE sacó un pie del régimen del 78
Comparte
Los analistas limitan al ámbito judicial la "regeneración democrática" propuesta por Pedro Sánchez, y ven muy lejos cualquier reforma del Estado en términos de reconocimiento nacional de Cataluña
Notícia: Illa se da un homenaje
Comparte
Abel Folk aprovecha el acto de presentación del manifiesto a favor del PSC firmado por personalidades para reprochar al Proceso que se haya "empequeñecido" la cultura catalana

Comparte

Icona de pantalla completa