Los líderes de la Unión Europea dan este miércoles el pistoletazo de salida a una cumbre marcada por la tensa situación en el Próximo Oriente después del ataque de Irán contra Israel del pasado fin de semana. El encuentro estaba fijado en el calendario para reforzar la competitividad europea, pero el ataque con misiles y drones lo ha cambiado todo. Fuentes diplomáticas han informado a la ACN que el conflicto protagonizará buena parte del debate estas dos jornadas. Las mismas fuentes apuntan que los líderes europeos quieren enviar un «mensaje fuerte» para evitar una escalada que se extienda en toda la región y para «contener» ambas partes.
El mensaje fuerte que pretenden enviar los líderes europeos incluye la ampliación de sanciones contra Irán. Este martes el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, anunció el comienzo de las conversaciones para ampliar las restricciones contra Teherán en misiles y drones. Ya había límites hasta ahora por la colaboración de Irán en el envío de drones para la guerra de Ucrania, pero este año se espera que los jefes de estado de la Unión Europea aborden esta ampliación. Ahora bien, no se tomará ninguna medida en estas dos jornadas, sino que será lunes cuando los ministros de Exteriores aborden a fondo la expansión de las sanciones.

También se hablará de Ucrania
Además de Irán y su desafío a Israel, los líderes también hablarán de la guerra en Ucrania. De hecho, el primer ministro ucraniano, Volodímir Zelenski, participará por videoconferencia en el debate. Los 27 reiterarán su apoyo a Kíiv ante Rusia y condenarán los ataques en la población civil y a las infraestructuras críticas ucranianas, especialmente las dedicadas a actividades nucleares, que están cada vez más debilitadas, con el riesgo que esto puede comportar.
Por último, también se mantendrá un «debate estratégico» sobre la relación con Turquía después de haber encargado un informe a Borrell sobre la situación de las relaciones políticas, económicas y comerciales con Ankara.