El exilio, un amor a contracorriente y la literatura en una lengua prohibida por una dictadura. Con la II Guerra Mundial, el nazismo y la resistencia francesa de fondo. Todos estos elementos se concentran en la obra Mercè i Joan, ganadora de la 6ª edición del Premio Proa de novela, en la que Eva Comas-Arnal convierte en ficción literaria la intensa relación que mantuvieron los escritores Mercè Rodoreda y Joan Prat –conocido con el seudónimo Armand Obiols. El galardón se ha entregado este martes por la noche, en una cena en la Fundación Tàpies.
La obra galardonada es, por tanto, una «bioficción», tal como la define el presidente del jurado, Xavier Pla. Sobre hechos que la autora ha investigado a fondo documentándose con la lectura de obras de los protagonistas y correspondencia y diarios que se han conservado. Eva Comas-Arnal se ha adentrado en la intimidad de dos personajes reales y luego ha añadido la capa de ficción para convertir su historia real en una novela, con conversaciones y detalles que, si bien no se sabe si existieron exactamente como los escribe, podrían haber ocurrido así. De hecho, quien haya leído, aunque sea algún fragmento, de L’epistolari de Mercè Rodoreda i Armand Obiols. Trenta anys d’amor i literatura, 1941-1971, de Anna Maria Saludes i Amat, puede hacerse una idea del material del que parte Comas-Arnal.

El relato comienza en el encuentro en Roissy en abril de 1939. El escritor de la Colla de Sabadell Francesc Trabal, parte de su familia y Mercè Rodoreda, la novelista barcelonesa que entonces tenía 30 años, esperan a otros amigos, también exiliados, entre los cuales están Pere Calders y Anna Maria Murià y Joan Prat / Armand Obiols, casado con la hermana de Trabal, a quien ha dejado en Sabadell, con la hija común, que es un bebé. La conexión inmediata entre Rodoreda y Obiols abrirá una relación apasionada y complicada de décadas. Trabal también jugará un papel importante, porque verá cómo Obiols le es infiel a su hermana y, precisamente, con la mujer que él también ama. Y todo esto ocurre en un clima donde la literatura y la política están muy presentes.
Eva Comas-Arnal, una autora experta en Rodoreda
La autora de Mercè i Joan, Eva Comas-Arnal (Gavà, 1975) tiene a Rodoreda como centro de gran parte de su trabajo anterior. Como escritora, traductora, periodista, filóloga y profesora asociada en la UAB, ha publicado El somni blau (Institut d’Estudis Catalans, 2020) y Afinar l’estil (Institut d’Estudis Catalans, 2022), obras de investigación sobre la autora de La plaça del diamant. También es suyo el único pódcast dedicado exclusivamente a Rodoreda, La Maraldina.
Un premio instituido en 2019 y dotado con 40.000 euros
El jurado, presidido por Xavier Pla, profesor de literatura catalana de la Universidad de Girona, ensayista y Premio Nacional de Cultura 2015, estaba formado también por Anna Sáez, directora del diario Segre, Mar Bosch, escritora premiada con el Crexells en 2003, Vicenç Villatoro, periodista y escritor, y Josep Lluch, editor de los sellos Proa, Empúries y Pòrtic.
El premio, creado por Edicions Proa en 2019 y dotado con 40.000 euros, tiene entre los ganadores anteriores a Jordi Nopca (La teva ombra), Francesc Serés (La casa de foc), Maite Salord (El país de l’altra riba) y Martí Domínguez (Mater).