Laura Fa y Marta Pontnou presentan La xona d’or. Consellets per ser una catalana de traca i mocador (Rosa dels Vents, Penguin). Un libro que quiere ayudar a las mujeres a conseguir el galardón que las mismas autoras han creado, la Xona de Oro. Mujeres trabajadoras, madres, amigas, compañeras, que luchan contra un sistema que muchas veces no las favorece. 50 capítulos de mandamientos para divertirse, reflexionar y entender un mundo que les pone muchas trabas. El Món ha hablado con las dos autoras para saber de primera mano cómo ha sido la investigación y creación de La xona d’or.
¿Qué significa la Xona de Oro?
Marta Pontnou: Es un galardón, metafórico, que es lo que queremos conseguir a lo largo de nuestra vida. Vivimos muchas situaciones de trabajo, maternidad, amistades y muchos obstáculos en la vida y es la manera de superarlos.
Laura Fa: Con libertad, con sentido del humor y con un poco de realidad de la vida. Al final si superas todo esto, o consigues la xona de oro o acabas hundida en la miseria. Nosotras creemos que la vamos consiguiendo, pero nuestro objetivo es transmitir este sentido del humor y las ganas de terminar de liberarnos.

¿Están en el proceso de conseguir la Xona?
M.P.: Nosotras decimos que tenemos la Xona de Oro, pero es más para proyectar. Al final es ver que a nosotras nos pasan las mismas mierdas, de los novios, de los amantes, de los trabajos, de la familia…
L.F.: Tenemos la teoría, pero la práctica nos cuesta un poco más. Tenemos toda la teoría de la presión estética, pero no significa que a nosotras no nos afecten muchas cosas de esta presión. Hablamos en el libro de cómo superarla, pero no significa que no seamos víctimas del sistema patriarcal.
M: Sobre todo que la gente que nos lea tenga la sensación de que están cenando con nosotras y que se rían un poco de la vida que nos ha tocado.
¿El libro está dirigido a alguna generación en concreto?
L: Cuando lees un libro de true crime, no tienes que ser un asesino para leerlo. Evidentemente, se sentirán más identificadas las mujeres de nuestra generación, pero creo que por cualquier lado y para los hombres es una buena fuente de documentación.
M: Yo diría entre los 40 y los 55. Pero también es para hombres, porque te puedes poner en nuestras conversaciones. Hay temas que explican nuestras amigas, nuestras vivencias y nuestro entorno. Por lo tanto, es un libro que da muchas pistas para ese hombre despistado heterobásico que cae del patriarcado y quiere aprender más de nosotras.
L: Si se lo vendes así quizás salen corriendo, porque claro, ellos lo saben todo. Sobre todo está orientado a hombres. No es un tratado del feminismo, pero es muy feminista, para aprender muchas cosas de manera fácil y yo creo que para muchos hombres que intentan aprender, pero se violentan cuando les dices que tienen que aprender, tal vez si se les explica con sentido del humor, empiezan a entenderlo.
¿Qué reacción pueden tener los hombres que lo lean?
L: Esperamos que lo lean y eso ya sería muchísimo. Las mujeres sabemos que se divertirán. Las mujeres somos tribus, nos ayudamos y ellos, como ya ocupan muchos espacios, solo esperamos que lo lean.
Si hay una respuesta negativa, tal vez significa que se están haciendo las cosas bien…
L: Cualquier reacción hater que tenemos nos la pasamos concretamente por la xona de oro. Que se generen reacciones es lo mejor que te puede pasar, si la gente no dice nada, es aburrido. Pues que se enfaden.
M: Una cosa que me ha enseñado mucho Laura es que todas las críticas que recibe, tomárselas con broma. No afecta nada porque cuando la gente te empieza a odiar es porque se ha leído el libro o porque te ha escuchado.

¿Qué es una ‘catalaneta’ de traca i mocador? ¿Se sienten identificadas con esta expresión?
L: Es una catalana que ama mucho su tierra, que quiere seguir preservando todas las tradiciones, la lengua. Todo eso que nos quieren hacer desaparecer, nosotras nos aferramos y luchamos porque tenemos una realidad catalana que no tiene nada que ver. Tenemos unas características que sobre todo queremos que en el libro se vean. Nosotras queremos hacer país en un momento en que parece que ha desaparecido esta idea.
M: Podemos ser modernas y a la vez saber hacer fricandó. Un poco para picotear todo el entorno y hacer país. De hecho, hemos añadido un par de tratados sobre la lengua y la alimentación catalana.
Por lo tanto, ¿va dirigido a un público catalán?
L: Los libros están dirigidos a la gente que tiene una mínima curiosidad, que tiene ganas de divertirse. No excluimos a nadie. Nosotras adoramos todo lo que sea de fuera, pero también adoramos nuestro país.
¿Cómo han gestionado el proceso creativo siendo dos autoras?
L: Ha sido muy diferente porque el primer libro estaba muy dividido lo que hacíamos cada una. Sí que es cierto que Marta escribe mucho mejor que yo, por lo tanto, ella lo organizó porque yo soy más desordenada. En el primero teníamos una dinámica de trabajo muy marcada y con este cada artículo está muy integrado.
M: Yo soy organizada, pero Laura tiene mejores ideas y es más rápida. Nos dividimos los temas e hicimos lluvia de ideas en cada capítulo. Si ves cocina es mío, pero si ves famosos tira más hacia Laura.
Como periodista especializada en el corazón, ¿estas experiencias con las historias de los famosos le han ayudado a la hora de escribir?
Creo que la prensa del corazón es la mejor prensa para aprender cosas sobre feminismo. Antes no estábamos tan familiarizados con la violencia vicaria hasta que hablamos del tema de Rocío Carrasco. Y a mí me sabe mal porque tal vez hay gente que le gustará ir a las grandes charlas, pero hay una gran parte de la sociedad que no llega a estos espacios. Creo que la prensa del corazón es la mejor manera de llegar a estas personas. En el libro hablamos de la cancelación, por ejemplo vemos el caso de Brad Pitt que es un maltratador y un alcohólico y no le pasa nada, y cómo se penaliza a Angelina Jolie. Ahora el giro que debe hacer es hacia aquí. Nosotras no solo entretenemos, y hemos aprovechado el libro para explicar estas cosas.

Está especializada en temas sobre presión estética, ¿ha tenido oportunidad de ver el documental de 3Cat, ‘Sempre (im)perfectes’? ¿Qué le parece que los personajes públicos aborden estos temas de manera tan abierta?
M: Aprendemos que los personajes públicos también tienen presiones estéticas y que aquellas perfecciones que vemos y en las que nos reflejamos todos, detrás de ellos hay personas humanas como nosotras, con inseguridades y una salud mental débil. Si no lo escondes ayudas a otras personas. Todos estos referentes y adolescentes cada vez más jóvenes necesitan un valor añadido y ser más humanas.
¿Se consideran referentes de la xona de oro?
M: Sí, totalmente. Hemos hecho el manual de la xona, con nuestros defectos y contradicciones, pero nosotras vamos hacia la xona de oro porque hemos abierto mucho camino con el tipo de educación que hemos recibido y el lugar de donde venimos.
¿Cómo ha evolucionado su manera de escribir desde el primer libro al actual?
L: Muchísimo, dos personas súper referentes que lo han leído nos han dicho que les ha gustado más el segundo y nos ha sorprendido porque nosotras teníamos la sensación de repetirnos.
M: El otro libro las cosas salieron muy deprisa, pero esta vez hemos reflexionado bien qué queremos explicar.
¿Cuál es el mensaje clave que esperan de las lectoras?
L y M: Que se diviertan, porque bastantes angustias pasamos en la vida.