Un informe del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), admite que la presencia de las mujeres en la información deportiva está avanzando, pero señala que todavía está lejos de la igualdad con los hombres. El organismo denuncia la brecha de género que se mantiene en la programación deportiva que se emite por la televisión a pesar de subrayar que en los últimos años ha habido una mejora notable, según se ha podido comprobar en un estudio europeo coordinado por el CAC. En este estudio se han analizado las programaciones de ocho televisiones públicas de Cataluña, Portugal, Francia, Croacia y Andalucía a raíz de una iniciativa de la Red de Autoridades de Regulación Mediterráneas. Esta red reúne 27 autoridades audiovisuales de 24 países mediterráneos, y el 2016 ya encargó un primer informe comparativo sobre la presencia del deporte femenino en la televisión.
Las conclusiones de este informe apuntan que la información sobre el deporte femenino en los teleinformativos de TV3 supone solo el 10,4% del tiempo total que ocupan las noticias deportivas. Este porcentaje, a pesar de triplicar el registrado el 2016, todavía está muy por debajo de la presencia de la mujer en la información política, donde casi llega al 40%. La infrarrepresentación de la mujer no es exclusiva de Cataluña. Se produce también en Francia, Croacia, Andalucía y Portugal y, de hecho, los medios públicos catalanes son los mejores situados junto con los croatas. En Esport3, la presencia de la mujer deportista ha sido del 10,5%, lo que duplica el dato del informe anterior.
Las conclusiones que presenta este informe llegan después de que la Red haya estudiado tres semanas de programación del 2022, concretamente una de marzo, una de abril y una de mayo. Las cinco autoridades reguladoras participantes –la AEM de Croacia, la Arcom de Francia, el CAA de Andalucía, la ERC de Portugal y el CAC– han analizado 1.395 programas y 750 horas de programación. Se analizó la programación deportiva de ocho canales de titularidad pública, seis generalistas y dos especializados en deportes. En el caso catalán, se ha analizado TV3 y Esport3.

La importancia de la internacionalización del CAC
El presidente del CAC, Xevi Xirgo, asegura que la internacionalización del CAC es lo que permite disponer de estudios comparativos para analizar temas «tan trascendentes como la presencia del deporte femenino a las programaciones deportivas televisivas». Por su parte, la consejera responsable de género del CAC, Laura Pinyol, asegura que «pasar de un 4 por ciento a un 10 por ciento en seis años es una muy buena noticia» por la cual se «felicitan». «Nos felicitamos, por ejemplo, por la apuesta continuada que ha hecho la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales a través de sus canales y esto realmente nos ayuda a cambiar la sensación entre la sociedad que la presencia del deporte femenino ha dejado de ser anecdótica«, añade. Ahora bien, apunta que «en ningún caso nos podemos dar por satisfechos».
También han tenido acceso al estudio tres deportistas catalanas que han valorado las cifras y las conclusiones del informe internacional. La jugadora de fútbol del FC Barcelona Laia Codina, asegura que la situación ha mejorado en los últimos años pero que no se puede dar por satisfecha y hay que continuar pidiendo más espacio para el deporte femenino. Coinciden con ella la jugadora de baloncesto del Uni Girona María Pérez y la jugadora del Atlético Terrassa Hockey Club Clara Pérez.
Por su parte, la periodista de TV3 María Fernández Vidal, apunta que la paridad entre el deporte femenino y el masculino «es un objetivo que se puede conseguir».
La situación en los teleinformativos
En los teleinformativos de TV3 analizados –el TN mañana, TN mediodía, TN noche y carretes informativos– la parte de información protagonizada únicamente por mujeres ha sido del 10,4%. Se ha tenido en cuenta todo el programa, los titulares, el cuerpo principal y el bloque deportivo. El dedicado al deporte masculino se ha situado al 80,4% y el 9,2% restante se ha destinado a deportes donde participan conjuntamente hombres y mujeres. Esto supone que la cifra de presencia de las mujeres se ha triplicado en los últimos seis años, pero que todavía se tiene que mejorar si se compara con la presencia de la mujer en la información política de los mismos programas. A Esport3 la presencia de la mujer deportista ha sido de un 10,5%, el que duplica el dato del 2016.
Al resto de canales mediterráneos que se analizan al informe el tiempo dedicado al deporte femenino ha oscilado entre el 19% de Croacia, la cifra más alta, y el 1,8% de Portugal. El canal generalista croata HRT1 tiene la proporción más elevada pero no obstante el tiempo de noticia es lo más reducido en términos absolutos, poco más de dos horas. En Andalucía, donde se estudió Andalucía TV, que comparte informativos con Canal Sur, la presencia ha estado de un 8,3%. En Francia los resultados han sido de casi la mitad que en Cataluña.
Los magacines de deportes
En cuanto a los magacines de deportes, el segundo bloque del informe, los resultados han sido peores que en los teleinformativos en la mayoría de casos. La presencia de contenidos centrados en las mujeres se ha movido entre un 14,3% y un 1,1%. La cifra más alta ha sido la de France 3, seguida por Andalucía TV, con un 14,2%. En una posición inferior a la media hay Esport3, con un 2,5%. A la cola está la RTP1 de Portugal, con solo un 1,1%. El estudio también ha analizado la composición de las tertulias y debates, donde la presencia femenina depende de la dirección de los programas. Casi el 90% de las participaciones en espacios de tertulias y debates deportivos se ha detectado en los magacines de los dos canales especializados en deportes analizados (Esport3, con un 24% de mujeres en las 752 participaciones y SPTV de Croacia, con un 6,6% de las 271 participaciones). En los otros seis canales generalistas, se han encontrado, pero en un número muy reducido.
Retransmisiones deportivas en directo
El tercer bloque del informe advierte que las retransmisiones deportivas se supeditan a la capacidad de los prestamistas de acceder a la adquisición de derechos de emisión, que a menudo son muy caros. Aun así, el informe recoge que la mayoría de las retransmisiones deportivas se han emitido en los canales especializados, 98 a Esport3 y 93 a SPTV. El resto de canales generalistas ha difundido un total de 25.