El Congreso de los Diputados ha desbloqueado la ley de Junts per Catalunya contra la multirreincidencia, una norma que estaba paralizada desde el pasado mes de febrero. La decisión se produce después de que el partido que lidera el presidente en el exilio, Carles Puigdemont, haya escenificado su ruptura con el PSOE y el gobierno español al dar por roto el pacto de Bruselas y anunciar el “bloqueo” a las iniciativas legislativas del ejecutivo de Pedro Sánchez.

El grupo parlamentario que lidera Míriam Nogueras en Madrid registró esta reforma del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en abril de 2024, el Pleno aceptó tramitarla en septiembre de ese año. Posteriormente, el plazo para la presentación de enmiendas se fue ampliando durante semanas hasta febrero de 2025 y después de registrarlas la norma se puso en un cajón durante siete meses. Hasta ayer, cuando horas después del anuncio de Junts de que bloqueaba las iniciativas legislativas del gobierno de coalición entre PSOE y Sumar se convocó la ponencia para comenzar a estudiar estas enmiendas a puerta cerrada. La reunión se ha fijado para el miércoles de la próxima semana.

De hecho, el bloqueo a la ley fue uno de los incumplimientos que denunció el propio Puigdemont en la rueda de prensa sin preguntas que ofreció desde Perpiñán (Cataluña Norte) el pasado 27 de octubre, donde dio por finalizadas las negociaciones durante veintidós meses con el PSOE. Además, ayer la «comandante» de Junts en Madrid anunció la presentación de enmiendas de totalidad a varios proyectos del gobierno español y su voto en contra de algunas de las iniciativas que se tramitan en la cámara baja.

El líder de Junts, Carles Puigdemont, durante la rueda de prensa en Perpiñán (Cataluña Norte) / ACN

La izquierda rechaza la medida de Junts

Esta norma divide al gobierno de coalición, ya que mientras el PSOE apoyó la admisión a trámite, Sumar votó en contra al igual que hicieron ERC, Bildu, Podemos y el BNG, aliados parlamentarios del ejecutivo de Sánchez. No obstante, la iniciativa legislativa, que al tener carácter orgánico requerirá el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara, podría salir adelante con el apoyo del PP, que votó a favor de su tramitación, como también hicieron PNV, Coalición Canaria y UPN. En caso de que el PSOE quedara fuera del acuerdo, la iniciativa podría aprobarse con los votos del PP, Vox y Junts, que suman 177 escaños en el hemiciclo y que coinciden en castigar la multirreincidencia.

Junts: “¿Por qué han pasado ahora?”

Míriam Nogueras ha dicho esta misma mañana en una entrevista que los movimientos que ha hecho últimamente en cuanto a la oficialidad del catalán o la tramitación de la ley contra la multirreincidencia podrían “haber pasado hace un año”. “¿Por qué han pasado ahora?”, se ha preguntado, y ha pedido trasladar la cuestión al ejecutivo español. “Ojalá nuestro gran problema sea que han acabado cumpliendo los acuerdos y tengamos que tragarnos el sapo, pero yo creo que eso no pasará”, ha añadido. Con todo, ha dejado claro que la decisión de Junts no tiene marcha atrás y ha culpado al PSOE de «esta ruptura irreversible».

Comparte

Icona de pantalla completa