Ya hace más de cuatro años de la primera oleada de la Covid, que obligó centenares de miles de catalanes a confinarse en su casa. Un confinamiento total que se alargó meses, hasta que, despacio, gracias a la recuperación del sistema sanitario y la llegada de las primeras vacunas, acabó convirtiéndose en un simple recuerdo. Desde entonces, el virus respiratorio ha ido sufriendo varias mutaciones y adaptándose al sistema inmunitario humano para continuar viviendo. Es decir, se han desarrollado nuevas variantes. La última es la conocida como FLiRT -un nombre creado a partir de las iniciales de las modificaciones proteicas del virus-, que se ha detectado a escala internacional en los últimos meses y que desde finales del mes de febrero ya circula por Cataluña, según los datos facilitados por el Departamento de Salud, en manos del consejero en funciones Manel Balcells. Los expertos consultados por El Món aseguran que se trata de una nueva variante “más contagiosa” que las anteriores, pero a estas alturas no tanto “virulenta”: “Con las nuevas mutaciones y la adaptación sobre el sistema inmunitario, cada vez es más complicado rastrearlo”, argumenta el jefe del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital de Mar, el doctor Juan Pablo Horcajada.

El experto apunta, pero, que a pesar de los cambios morfológicos del virus, esta nueva variante no es tan agresiva como algunas de las anteriores. Es decir, que la mayor parte de la población que ha quedado infectada por esta variante no presenta sintomatología grave. Una idea con que también coincide la jefa del servicio de medicina preventiva y epidemiología del Hospital Clínico, la doctora Anna Vilella, que advierte, pero, que en estos momentos todavía no se dispone de suficiente información para hacer un diagnóstico total sobre cómo afecta esta mutación del virus respiratorio en las personas: «Todo son estimaciones», asevera. En este sentido, el jefe de la unidad de virus respiratorios del servicio de microbiología del Hospital Vall de Hebrón, el doctor Andrés Antón, apunta que el virus ha ido cambiando desde el 2020, adaptándose a la «inmunidad» que han desarrollado todas las personas que se han infectado en algún momento o que han recibido las vacunas contra la Covid.

Los tres especialistas aseguran que esta nueva variante ha modificado su «composición proteica» para atacar el sistema inmunitario de las personas. Ahora bien, esto no comporta que las vacunas que se han empleado hasta el momento dejen de tener efecto: «La protección contra el virus continúa al organismo, pero ya no es tan efectiva como con las otras variantes [las que se habían usado para crear las vacunas]», asevera Andrés Antón. Es decir, que las vacunas vigentes permiten «esquivar la enfermedad», pero no evitar la «infección». En este sentido, pero, la doctora Vilella asegura que las personas infectadas por esta nueva variante de la Covid y que han desarrollado una inmunología previa pueden presentar «síntomas leves». De hecho, el doctor Horcajada asegura que la «inmunidad de memoria», es decir, la desarrollada a través de las vacunas y el contacto con las variantes anteriores, «protege de la gravedad» del virus respiratorio, pero no del contagio.

Las farmacias catalanas están dispuestas a colaborar en el que hace falta
Imagen de una caja con mascarillas para protegerse contra la Covid / Europa Press

La incidencia de la FliRT en el sistema sanitario catalán

Según los últimos datos facilitados por la consejería, «la incidencia estimada del SARS-COV-2 oscila en el ámbito bajo, con 25 casos por 100.000 habitantes», aproximadamente. Es decir, que a pesar de que ha aumentado ligeramente en las últimas semanas, el número de afectados todavía es “bajo”. Los tres expertos aseguran que estas cifras no suponen un impacto negativo para el sistema sanitario de Cataluña, puesto que a pesar de que el número de contagios crece «sostenidamente», el «goteo de ingresos hospitalarios» es el habitual: «Tenemos que tener en cuenta que el número de ingresados con síntomas graves es muy poco significativo», recuerda el jefe del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital de Mar.

A banda, los especialistas consultados por este diario también toman como marco de referencia la afectación de esta nueva variante en los Estados Unidos, puesto que es uno de los primeros puntos donde supuso un impacto «significativo»: «En los Estados Unidos el sistema sanitario está resistiendo sin problemas esta última oleada, por lo tanto, no tenemos ningún motivo que nos haga sospechar que en Cataluña será diferente», argumenta Juan Pablo Horcajada. Por su parte, Andrés Antón cree que el sistema sanitario catalán «no se desbordará» en ningún momento porque «no habrá un incremento de casos». Una idea con que también coincide la jefa del servicio de medicina preventiva y epidemiología del Hospital Clínico, que considera que el entramado hospitalario de Cataluña solo podría desestabilizarse ligeramente con un «repunte fuerte de casos con sintomatología grave». Un repunte, pero, que no está previsto.

Una jeringuilla y una botellita de la vacuna de AstraZeneca contra la covid-19 | ACN
Una jeringuilla y una botellita de la vacuna de AstraZeneca contra una de las antiguas variantes de la Covid-19 | ACN

Las recomendaciones de los expertos

En estos momentos, ante el pequeño incremento de casos, Salud Pública ha empezado a hacer un seguimiento de la situación epidemiológica, pero no sitúan esta nueva variante de la Covid como un factor de riesgo que pueda desestabilizar Cataluña. De hecho, la doctora Anna Vilella considera que es más «preocupante» el auge de casos de sarampión de Europa que ha provocado que la consejería de Salud proporcione la vacuna a todos los nacidos entre el 1966 y el 1980. Ahora bien, para prevenir más casos sobre la Covid, los expertos recomiendan «volver a implementar la mascarilla» para la gente de riesgo, especialmente en los espacios cerrados o dónde hay grandes aglomeraciones, como el metro, «fomentar la higiene de manos» y «frecuentar espacios con buena ventilación». Es decir, las mismas recomendaciones que ya se aplican en otros casos de virus respiratorios. Así pues, a pesar del aumento de casos, los expertos piden mantener la calma y aseguran que el sistema sanitario catalán está preparando para absorber el embate de la oleada de los últimos meses.

Más noticias
Notícia: Balcells insiste en que «no habrá colapso en los CAP» este verano
Comparte
El consejero de Salud reitera que el ajustamiento de plantilla de cara en verano no influirá en la atención a los pacientes
Notícia: Salud empezará a utilizar drones en los centros hospitalarios en 2025
Comparte
Las primeras pruebas piloto se ejecutarán este año en todo el país
Notícia: Salud niega que se produzcan recortes en verano, pero admite «ajustes»
Comparte
La falta de presupuesto lastrará los servicios sanitarios durante este verano
Notícia: Por qué dejar la tortilla de patatas a la nevera 24 h es bueno para la salud
Comparte
Comerla en el momento de hacerla hace que suba la glucosa, mientras que guardarla a la nevera ayuda la microbiota intestinal

Comparte

Icona de pantalla completa