El Departamento de Salud cierra un 2023 intenso durante el cual ha tenido que sofocar varias revueltas entre el personal sanitario, navegar a través de polémicas por la reorganización de servicios y abrir debates de fondos como la regulación de los teléfonos móviles en los centros educativos. Pero ha sido el Tercer Acuerdo del Instituto Catalán de la Salud (ICS), firmado este noviembre, el que, paradójicamente, habrá marcado el año. Después de un primer trimestre muy intenso, con una huelga de médicos y una parada de sanitarios contra los recortes, todo se tranquilizó hasta el mes de noviembre, cuando la bomba estalló. El acuerdo para mejorar el sueldo de los médicos y rebajarles la jornada laboral anual ha acentuado la división entre los sanitarios.

Algunos de los colectivos tildan el pacto de “menosprecio a todos los colectivos menos el médico” y abocan al Departamento de Salud a resolver el conflicto a lo largo del 2024, año preelectoral en el cual se tendrá que implantar definitivamente el nuevo convenio. Los médicos han sido el colectivo más beneficiado por este acuerdo, según reconocen todas las fontes consultadas por El Món, pero mientras unos sindicatos sostienen que los médicos son los «únicos” que han tenido mejoras, otras avisan que negar los adelantos para todo el personal sanitario es una “manipulación” que solo agravia la división entre los profesionales, que están protagonizando una batalla en las redes sociales. Contactado en varias ocasiones por este diario, el Departamento de Salud ha descartado hacer ningún comentario sobre las desavenencias entre sindicatos y colectivos de sanitarios.

“Se están enrient de nosotros”

Uno de los sindicatos más críticos con el acuerdo es La Intersindical, que a principios de año protagonizó dos jornadas de paradas el 24 y el 25 de enero para pedir que Salud “hiciera las cosas bien de una vez”. “Con el tercer acuerdo ya se ha visto que no ha sido así. Los médicos consiguieron una mesa paralela para pactar mejoras solo para ellos y siempre salen ganando. Lo entendemos, pero el resto de categorías no tienen que ser discriminadas”, apunta Glòria Barrientos, portavoz del sindicato. Se muestra muy dura al tildar de “vergüenza” la subida salarial que han tenido algunos colectivos: “Que suban nueve euros al mes después de 17 años es una humillación”.

Para Barrientos, los sindicatos de clase que han firmado el acuerdo “no tienen ninguna clase” porque han acordado una “humillación”. “Los únicos que ganan son los médicos y un poquito de nada las enfermeras. Nos están humillando, se están riendo de nosotros”, insiste. Por eso no duda en pedir la dimisión del consejero de Salud, Manel Balcells, porque “no da la talla para el cargo que ocupa” y es “un prepotente que no quiere dialogar”. “Ha activado la bomba y ahora la tiene en su tejado. Con solo 150 millones más se habría subido el sueldo a todas las categorías y no habría sido ninguna barbaridad para la Generalitat”, concluye.

Enfermeras en huelga / ACN
Enfermeras en huelga / ACN

“No pueden mejorar las condiciones solo a los médicos”

La Intersindical no está presente a la mesa sectorial donde se ha negociado el Tercer Acuerdo. De hecho, el único sindicato de clase que sí que está y que no ha firmado es CATAC. El portavoz del sindicato, Jesús Frías, asegura que al ICS le sale “más por anticipado” mejorar solo las condiciones de los médicos porque “así no tiene que poner tanto dinero”. “Los médicos hicieron una convocatoria de huelga en enero y sacaron una mesa bilateral donde llegaron a este acuerdo que después llevaron a la mesa. Estamos de acuerdo que se mejoren sus condiciones, pero también las del resto”, apunta. 

Frías asegura que los sindicatos que han firmado tampoco estaban de acuerdo con las condiciones al principio, pero que durante noviembre “todo se precipitó”. “Los otros sindicatos acabaron firmando el mismo documento que todos habíamos rechazado un mes antes”, critica. 

CATAC promete dar guerra en 2024 para “mejorar las condiciones de los colectivos que se han dejado de lado”. Para hacerlo, convocarán movilizaciones después de Reyes. “Queremos hacerlo de forma unitaria, pero Enfermeras de Cataluña y los sindicatos de técnicos sanitarios quieren ir por su cuenta”, concluye.

Los sindicatos firmantes se defienden: “Mienten, hay mejoras para todos”

Esta división entre enfermeros, médicos, auxiliares y técnicos sanitarios todavía se evidencia más con la guerra entre sindicatos. La enfermera y portavoz de Sanidad de CCOO Maria Àngels Rodríguez, asegura que se miente cuando se afirma que solo ha habido ganancias para médicos y enfermeras. “Es cierto que un colectivo ha ganado más que otros por sus responsabilidades y cargas de trabajo, pero se ha subido el sueldo a todos los colectivos. No hay ninguno que no haya visto mejoradas sus condiciones”, asegura. 

Rodríguez recuerda que este acuerdo se ha estado negociando durante un año y medio y que se ha firmado ahora ante la amenaza de una prórroga de los presupuestos actuales para 2024. “No parece que los presupuestos del año que viene puedan ser mejores, de hecho parece que se prorrogarán los actuales, y por eso firmamos, para que el acuerdo entre en los de este año”, explica. Insiste que el acuerdo “mejora todas y cada una de las categorías laborales” y que “no hay ninguno que salga perdiendo”. Entre estas mejoras, explica, está reducir la jornada laboral, subir el sueldo y garantizar el derecho de cualquier persona con cualquier tipología de contrato a cobrar su carrera profesional.

“Manipulación interesada” de la información sobre el acuerdo

La portavoz de CCOO recuerda que cuando en 2006 se firmó el Segundo Acuerdo del ICS también hubo alboroto: “Incluso invadieron el ICS”. “Diecisiete años después la diferencia es que hay redes sociales donde se miente y todo tiene más repercusión”, señala. Asegura que la “manipulación” de la información sobre el acuerdo está siendo “interesada” y que la política tiene un papel. “Este consejero no gusta y lo quieren echar”, insiste.

“Se ha dicho que las trabajadoras sociales no tienen mejoras, incluso se ha hecho viral, pero cuando miras las mesas retributivas ves que se les subirá el sueldo entre 3.000 y 6.000 euros anuales”, señala. Rodríguez entiende que “todo el mundo tiene expectativas más elevadas del que se consigue” cuando hay una negociación, pero sostiene que el ICS se plantó en un punto y los sindicatos firmaron viendo que había mejoras para todos. “Todos querríamos más, pero tenemos que ser realistas y no exagerar las atribuciones que tiene el tercer acuerdo. Ni Salud puede recalificar categorías ni regular la jubilación anticipada, como piden algunos sindicatos”, remacha.

Rodríguez concluye que cuando entre en vigor el acuerdo, a partir de enero, y los trabajadores perciban el cambio salarial y de condiciones, “todo cambiará”. “Verán el que dice realmente el acuerdo, las mejoras que representa”, afirma. 

“Una guerra política y sindical”

La portavoz de sanidad de la UGT, Anna López, niega que haya una división entre profesionales. “Es una guerra política y sindical en la cual los trabajadores están en medio”, señala. López sostiene que los sindicatos y agentes sociales han aprovechado el tercer acuerdo para “obtener un protagonismo que no tenían”. “Han encontrado una rendija para meter la pata”, añade. López admite que el tercer acuerdo “quizás no es el que esperábamos después de 17 años”, pero asegura que “hay mejoras para todos”. 

Responsabiliza a la consellería de esta guerra que ha estallado después de la aprobación del tercer acuerdo: “Solo han puesto 320 millones, si hubieran puesto más ahora no estaríamos hablando de esto”. “Hemos procurado beneficiar a todos los colectivos de la misma forma, pero no ha podido ser por la falta de dinero”, admite.

“Se quejan que no pueden haber tantas diferencias salariales entre categorías porque los médicos subirán 15.000 euros en el año, pero no ven que ellos trabajan mucho más y hacen más guardias”, razona. Señala que el precio de las guardias de los médicos ha subido para poder ser competitivos con la privada y “fidelizar a los médicos” haciendo más atractiva la profesión.

Las enfermeras, el colectivo que hace más ruido

López carga contra las enfermeras por haberlo “mezclado” todo. “Se quejan de cosas que no dependen de Salud y que no puede regular este tercer acuerdo. Son las que más se quejan y no entendemos por qué, porque han tenido muchas mejoras”, apunta. La portavoz de UGT asegura que gracias al acuerdo habrá un nuevo complemento de 450€ anuales para trabajar en un sistema de turnos que cubra las 24 horas del día, los 7 días en la semana, los 365 días del año y que se reconoce el tiempo extra que las enfermeras invierten a informar a las compañeras del estado del paciente una vez acabada su jornada. También ha previsto un complemento de continuidad asistencial de 300 euros para los turnos hospitalarios por la mañana y tarde, de 190 euros para los turnos por la noche, 175 euros para el turno de 12 horas de día y 125 para el turno de 12 horas por la noche.

Apunta también que las enfermeras pasarán a percibir el máximo nivel de complemento específico en el hospital, cosa que hasta ahora no pasaba, puesto que había tres niveles o escalas. Esto supone un incremento de entre 500 y 1.000 euros para todas las enfermeras. También se “simplificarán” los complementos para las enfermeras de la atención primaria: habrá dos complementos en vez de cuatro basados en la densidad de población que atienen y la dificultad que supone ir al trabajo. 

López concluye que las enfermeras que se quejan “no están informadas” y se creen el que les dicen los sindicatos corporativistas para “ganar protagonismo”. “En ningún caso es una guerra entre trabajadores”, concluye. 

Enfermeras mostrando carteles en contra del preacuerdo del ICS, en vía Laietana / ACN

Los médicos se centran en las asignaturas pendientes

Por su parte, Médicos de Cataluña evita hablar del acuerdo y de la división que ha causado y se centra en el que se ha conseguido este 2023 gracias a las movilizaciones. “La huelga médica de enero fue un éxito agobiante e histórico. Los resultados no han estado todo el positivos que desearíamos, pero sin la huelga no habríamos tenido ninguna mejora”, apunta el secretario general del sindicato, Xavier Lleonart

Considera que el acuerdo es “positivo” a pesar de que no es el deseado para resolver las asignaturas pendientes del sistema sanitario. Las divide, de hecho, en tres grandes bloques: la sobrecarga, la atención primaria ninguneada y la carencia de planificación. “La sobrecarga no ha mejorado por muchos planes de accesibilidad que haya puesto en marcha Salud. Las agendas continúan colapsadas y el tiempo de espera de los pacientes continúa en cinco días cuando en los mejores tiempos eran 48 horas”, denuncia Lleonart.

Asegura que están «muy lejos” de las condiciones óptimas y que seguirá siendo así mientras no se priorice la atención primaria. “Es la oveja negra del sistema. Hay problemas de accesibilidad, una cronificación de las malas condiciones asistenciales y mucho desprestigio”, asegura. Para solucionarlo, apunta, hay que llegar como mínimo al 25% de presupuesto para la primaria. 

Por último, la otra asignatura pendiente es la planificación, una cuestión que preocupa mucho los sanitarios. “No saben los médicos que tienen disponibles y no han planificado dónde se necesitan y cuántos hacen falta a cada lugar del territorio. Sin la planificación y con una crisis demográfica de médicos es difícil que la sanidad levante el cabeza”, alerta. Resolver estos problemas, apunta, es cuestión de “valentía política”. “Si intentamos poner parches al sistema actual no lo conseguiremos. Necesitamos alguien al otro lado que sea capaz de discutir nuestras propuestas y aplicarlas bien después”, concluye Lleonart.

Más noticias
Notícia: Batalla de convenios y mejoras laborales en un 2023 que ha dividido a los sanitarios
Comparte
El Tercer Acuerdo del ICS provoca un cisma entre sindicatos, que se acusan los unos a los otros de traicionar a los trabajadores
Notícia: Batalla de convenios y mejoras laborales en un 2023 que ha dividido a los sanitarios
Comparte
El Tercer Acuerdo del ICS provoca un cisma entre sindicatos, que se acusan los unos a los otros de traicionar a los trabajadores
Notícia: Balcells quita hierro a la huelga: «Es de sindicatos minoritarios»
Comparte
Balcells considera que el tercer acuerdo es una "mejora sustancial" del convenio de los trabajadores, pero se compromete a tratar el "descontento" abriendo "espacios de diálogo"
Notícia: «¿Quiere hablar catalán o que su hijo se cure?»: más discriminaciones en sanidad
Comparte
En el 2022 han incrementado un 15,4% los casos

Comparte

Icona de pantalla completa