La matriz de Facebook, Meta, presenta un nuevo modelo de traductor simultáneo desarrollado con inteligencia artificial (IA) que traduce cualquier mensaje de voz o texto a doscientos idiomas, incluido el catalán. Se trata de la IA NLLB-200No Language Left Behind 200, por sus siglas en inglés-, una herramienta «sin precedentes» que busca acercar a los interlocutores de todo el mundo, para que puedan comunicarse con cualquier persona en su lengua de origen: «El idioma es nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra herramienta para comunicarnos con el mundo. Sin embargo, las herramientas de traducción más avanzadas solo están disponibles para un pequeño conjunto de lenguas, lo que impide a miles de millones de personas acceder al contenido digital o participar en las conversaciones de las comunidades en línea en su lengua materna o en la que prefieran usar», argumentan desde la matriz que lidera Mark Zuckerberg.

Esta inteligencia artificial, que comenzará a implementarse para todo el público en los próximos días o semanas -un plazo que aún no han concretado-, se aplicará al conjunto de redes sociales de la compañía. Es decir, que los usuarios de estas plataformas podrán consumir el contenido en cualquier idioma de manera muy sencilla. Solo presionando un solo botón: «Imagina poder visitar un grupo de Facebook que te encante, encontrarte con una publicación en idioma ibo o luganda, y ser capaz de convertir esta información a tu propio idioma presionando un solo botón», apuntan desde la compañía a través de un comunicado. En esta línea, desde la matriz de Facebook también defienden que esta nueva matriz artificial fomentará «compartir información» sin tener en cuenta el idioma en el que se publica. Este, sin embargo, no es el horizonte final de la inteligencia artificial: «Aún tenemos mucho trabajo por delante, pero nos alegra mucho el progreso que hemos logrado últimamente y cómo nos está acercando a cumplir la misión de Meta», argumentan.

Mark Zuckerberg, propietari de META | Europa Press
Mark Zuckerberg, propietario de META | Europa Press

Una herramienta similar a la de Wikipedia

Según detallan desde la compañía tecnológica, la inteligencia artificial que desarrolla Meta tiene la misma base de la que ya está usando en estos momentos Wikipedia, la cual permite traducir a una veintena de idiomas diferentes artículos. Sin embargo, la matriz que utiliza la página web de la Fundación Wikimedia solo permite ejercer esta traducción con las entradas que no disponen de muchos datos, ya que son los elementos para los cuales su IA ha sido entrenada. En cambio, la nueva herramienta de la empresa de Zuckerberg pretende superar esta barrera y hacer extensiva la traducción a más de un centenar de lenguas y, al mismo tiempo, que «no se comprometa el rendimiento del modelo y la calidad de la traducción».

Además, para reducir el ruido que a menudo se ocasiona en las redes sociales, esta inteligencia artificial también está entrenada para «detectar el contenido perjudicial y la información errónea». Un planteamiento que se contrapone con la última estrategia de verificación de datos anunciada por la compañía, que ha cedido ante las presiones del nuevo líder de la Casa Blanca, Donald Trump, y Elon Musk y ha cambiado el sistema de verificación de datos por uno de notas a la comunidad -como el que ya se aplica en Twitter- en sus aplicaciones en Estados Unidos. Así pues, a pesar de los últimos movimientos de la matriz que preside Zuckerberg, la nueva inteligencia artificial de la compañía, que permitirá una traducción simultánea a más de un centenar de lenguas de todo el mundo, también contará con elementos para combatir las fake news.

Comparte

Icona de pantalla completa