El mes de julio de 2025 ha roto esquemas después de tres años de sequía dramática. El de este año ha sido uno de los meses de julio más lluviosos de los últimos 100 años y se puede comparar con los episodios pluviométricos de 1977, 1960 y 1943, y solo puede ser superado por el mes de julio de 1932. Según los datos del Servicio Meteorológico de Cataluña (Meteocat), estas lluvias han multiplicado por dos, tres o incluso por cuatro el promedio. El Meteocat, además, señala que no es que haya sido un mes de julio en el que haya llovido muchos días, sino que los episodios de lluvia se han concentrado en pocos días, pero fueron tan intensos como para superar con creces el promedio mensual en muchos lugares. Las precipitaciones fueron «irregulares» pero fueron suficientes para hacer de este mes de julio uno “extremadamente lluvioso” en Cataluña, sobre todo en la Cataluña Central y el prelitoral. Precisamente en el prelitoral las lluvias han hecho que este mes de julio sea “el más lluvioso desde 1950”.
En declaraciones hechas a la Agencia Catalana de Noticias, Aleix Serra, jefe del Equipo de Control de Calidad de Datos del Servicio Meteorológico de Cataluña (Meteocat) ha señalado que esta pluviometría en el mes de julio es “muy poco frecuente, ya que, fuera del Pirineo, este suele ser el mes que climáticamente tiene una lluvia más escasa”. De hecho, durante el mes de julio de 2025 el Pirineo ha sido una de las pocas zonas de Cataluña donde la tendencia ha sido la habitual y no se han vivido lluvias intensas. Concretamente en el Pirineo occidental se ha vivido un julio más seco de lo habitual.

Las temperaturas, también afectadas por este mes de julio
Según los datos del Meteocat ha habido un claro contraste con el mes de junio, que fue excepcionalmente cálido, en comparación al mes de julio, que se ha acercado a los promedios habituales. De hecho, en algunos puntos del Prepirineo y la Cataluña Central las temperaturas han llegado a ser más frescas de lo habitual acercándose a valores no registrados desde el año 2014. El Meteocat señala que las masas de aire más fresco que han llegado a Cataluña han hecho que el julio haya sido cálido en la costa -generándose anomalías de entre 1 y 2 grados positivos- pero que en el interior ha sido menos cálido o incluso fresco en el interior y en las áreas de montaña. Anna Rius, jefa de Servicios Climáticos, señala que «en sectores del Prepirineo y del norte de la Cataluña Central ha sido el julio más fresco desde 2014, con valores incluso por debajo del promedio climático».