La oficialidad del catalán en la Unión Europea (UE) puede ganar cierto impulso durante la presidencia de turno, en el primer semestre de 2025, del Consejo de la UE por parte de Polonia. Así lo ha asegurado la embajadora polaca en el Estado español Monika Krzepkowska en un encuentro en Barcelona este viernes. La diplomática se ha comprometido a «dar un impulso más fuerte» para resolver la cuestión. Pero ha recordado que el tema viene de lejos y no depende exclusivamente de Polonia. De hecho, Krzepkowska ha mencionado las tres próximas presidencias del Consejo de Europa, lo que hace pensar que la oficialidad del catalán en Europa no se resolverá antes de 2026.

Krzepkowska ha afirmado que su país ya ha abierto conversaciones con las siguientes tres presidencias de la Unión sobre la oficialidad del catalán. Después de Polonia, la presidencia de turno del Consejo pasará a Dinamarca, en la segunda mitad de 2025, y durante 2026 se la repartirán Chipre e Irlanda.

El catalán, «identidad» del país

Según la embajadora, el catalán es «parte de la identidad» del país, y ha confirmado que el ministro de Exteriores José Manuel Albares ha presentado la propuesta de oficialidad ante la oficina de su homólogo polaco. Así, ha añadido Krzepkowska, una de las carpetas que tienen sobre la mesa durante la presidencia de su país en el Consejo es la del catalán. A mediados de diciembre, El MÓN había explicado que el gobierno español aún no había solicitado a Polonia abordar la oficialidad del catalán, un hecho, según la embajadora, ya se ha subsanado.

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en un acto en el CCCB / ACN

La cuestión del catalán no depende solo de Varsovia

La diplomática ha mencionado que la cuestión de la lengua catalana en el club comunitario «no solo» depende de Varsovia y ha citado el resto de presidencias de turno hasta finales de 2026. Durante el acto de presentación de la presidencia polaca celebrado en Barcelona este viernes, también ha dicho que el debate «ya hace años» que dura, y se ha comprometido a intentar «dar un impulso más fuerte» para resolverlo, pero la oficialidad del catalán no se resolverá este año.

Para conseguir la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE se necesita la unanimidad de los 27 estados miembros y la oficialidad de los tres idiomas no se ha tratado desde la pasada primavera, cuando Bélgica ocupaba la presidencia de turno y lo planteó en el Consejo de Asuntos Generales (CAG). Cuando el Estado español ostentaba la presidencia del Consejo de la UE fue la primera vez que se elevó a escala ministerial la cuestión de la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego, pero a pesar de que el Estado ha ido defendiendo -en declaraciones públicas- la oficialidad de los tres idiomas no ha vuelto sobre la mesa de los 27 desde principios de 2024.

Evaluar el impacto de usar el catalán en el Europarlamento

El pasado octubre, a petición de la presidenta del Europarlamento, Roberta Metsola, el Parlamento Europeo dijo que evaluaría el impacto que tendría reconocer el catalán, el vasco y el gallego como lenguas de uso en sus sesiones plenarias. La petición llegó después de que el Gobierno español enviara tres cartas a Metsola solicitando que las tres lenguas se pudieran utilizar en los plenos del Europarlamento.

Comparte

Icona de pantalla completa