La presidenta del Instituto de Estudios Catalanes (IEC), Teresa Cabré, valora de una manera «absolutamente positiva» que se permita el uso del catalán dentro del Congreso de Diputados, pero cree que es importante que la denominación sea simplemente
Ante la oportunidad «histórica» de permitir el catalán, el vasco y el gallego dentro de la cámara baja, la responsable del IEC defiende las soluciones «políticas», que a menudo permiten esquivar los «obstáculos». «Prefiero que salga adelante una denominación política, no filológica ni científica, si en paralelo se vela por la unidad de la lengua, sea cual sea su variedad nominativa», asevera. Ahora bien, más allá de la voluntad de salir adelante la «denominación política», Cabré también advierte que esto puede tener unas «consecuencias» negativas si se usa de manera «tendenciosa e interesada». «Si los políticos que lo han sacado adelante lo tienen claro, no pasa nada, pero lo tienen que tener muy claro, especialmente el PSOE», advierte.

Una reclamación valenciana
En referencia a la denominación ‘catalán-valenciano’, Cabré asegura que se trata de una reclamación que solo hacen algunas personalidades del País Valenciano, puesto que considera que en las Islas Baleares, la Cataluña del Norte, en la Franja o la Alguer siempre hablan de «lengua catalana». Es por eso que la responsable del IEC cree que sería más adecuado denominarla ‘lengua catalana denominada valenciano en la comunidad autónoma valenciana’: «La concepción académica, filológica y científica, reconocida incluso en el diccionario por la Real Academia Española, es que la lengua es una, la lengua catalana», sentencia.





