El hospital de Can Ruti (Badalona) investiga la queja de una usuaria que asegura que una médica de urgencias la «expulsó» de la consulta para hablarle en catalán después de esperar tres horas a ser atendidos. Según indica, al empezar a explicar el problema de salud a la médica en catalán, la profesional les «ordenó» que se pasaran al castellano.
La doctora de urgencias, según la versión de los denunciantes, habría dicho:
Los hechos han tenido lugar esta semana y el marido de la usuaria afectada los ha explicado a los foros del web racocatala.cat este viernes de madrugada. Horas más tarde, el mismo afectado ha escrito nuevos mensajes donde indica que Atención al Usuario de Can Ruti los ha trucado para hablar con su mujer. Indica que ella los ha explicado «la versión de los hechos» y que el hospital les da la razón, pero los ha explicado que antes de dar una conclusión formal tiene que recoger la versión de la médica.

Récord de quejas lingüísticas
El año 2022, Plataforma por la Lengua recibió 2.145 quejas sobre discriminaciones lingüísticas, la cifra más alta nunca registrada. El 38,8% eran quejas sobre el sector público, y el 61,2%, referentes al sector privado. Aun así, estas proporciones varían sustancialmente si se trata de un territorio u otro. En cuanto a Cataluña, predominan las quejas del sector privado, pero, en cambio, al País Valenciano se recibieron más quejas referentes al sector público, el 67,6% del total. El hecho que los datos globales tiendan claramente al sector privado es porque Cataluña está mucho sobrepresentada en la generación de quejas año tras año. El 2022, el 90,2% eran provenientes del territorio catalán.