La UGT se ha unido este jueves a Plataforma por la Lengua para denunciar públicamente que en el currículum de la Formación Profesional (FP) no está prevista ninguna hora de aprendizaje de catalán, lo que deja 152.040 alumnos sin posibilidad de continuar su formación en la lengua del país. Tampoco se imparte ninguna hora de clases de catalán en la formación del servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) ni en la del Departamento de Educación. Las dos entidades consideran que este hecho es «una anomalía» que se tiene que revertir de forma urgente. «La lengua, además de ser un vehículo de comunicación, es el símbolo que identifica y cohesiona un país, su cultura y su gente. Por eso, una lengua útil y funcional requiere un compromiso social que incluya no solo el Govern, sino toda la sociedad catalana«, ha recalcado la directora de la Plataforma por la Lengua, Rut Carandell, en una rueda de prensa conjunta.
En este sentido, las entidades implicadas exigen en la Generalitat la reforma del currículum de toda la formación profesional para incorporar la enseñanza de catalán. «Hay que dar las máximas facilidades curriculares al alumnado que curse tanto bachillerato como ciclos formativos para recibir formación específica en lengua catalana para obtener el C1«, urgen. Consideran que es «incomprensible» que el alumnado no reciba ninguna enseñanza lingüística, sobre todo en ciclos de educación, sanidad y educación social, ciclos en que los alumnos tienen que estar en contacto continuo con el público.

Agravio comparativo entre los alumnos de bachillerato y los de ciclos
El manifiesto conjunto también señala el agravio comparativo entre los diferentes estudios postobligatorios, puesto que el catalán sí que se enseña curricularmente en bachillerato, pero no en la FP. «No entenderíamos otra cosa que no fuera incluir el catalán en el currículum«, remarcan. Pero no solo piden catalán en los ciclos medio y superior, también en el SOC. En los ciclos, además, hay más alumnos inmigrantes que en bachillerato y normalmente estos estudiantes han tenido poco contacto con el catalán y su dominio puede ser escaso e insuficiente. Por eso, la ONG del catalán y el sindicato consideran que el SOC tiene que tener un papel «fundamental» en la difusión y enseñanza de la lengua en los estudios postobligatorios.
Para revertir la situación hace falta una actuación interdepartamental de la Generalitat, porque en la FP intervienen las consellerías de Educación, Presidencia, Empresa y Trabajo, Cultura y Universidades e Investigación. Por eso, el comunicado exige a los cinco departamentos una actuación «decidida y coordinada» para implantar la enseñanza del catalán con un grado de concreción adecuado a los contenidos de cada nivel formativo. También se tiene que implicar la Agencia Pública de Formación Profesional de Cataluña, que depende del Departamento de Presidencia, para ordenar el sistema FPCAT e incentivar el alumnado a interesarse por la mejora del uso del catalán a la empresa. «En la hora de gestionar los recursos se tiene que tener en cuenta también la diversidad y necesidades lingüísticas de cada territorio«, apunta el comunicado.
Los centros de alta complejidad necesitan más apoyo
El coordinador de FP de la UGT, Jesús Martín, exige en la Generalitat que «restablezca la normalidad» y aproveche la reordenación del currículum que exige la LOMLOE como una oportunidad para incorporar la enseñanza del catalán. Martín también ha puesto el foco en los centros de alta y máxima complejidad, los centros donde hay más alumnos inmigrantes que no dominan el catalán porque se han escolarizado en catalán más tarde. Esto también implica un refuerzo y una apuesta clara por las aulas de acogida en catalán, una herramienta indispensable para que los estudiantes extranjeros logren las competencias en lengua catalana. «O refuerzan las aulas de acogida también en FP o lo tiene que asumir el Consorcio, pero necesitamos una solución urgente», apuntan las entidades. En este sentido, piden la participación activa del Consorcio por la Normalización Lingüística. «Es indispensable para apoyar en los centros donde haya menos competencia lingüística en la FP», apuntan las entidades.
Para mejorar la presencia del catalán en el FP harán falta también efectivos para poder enseñar la lengua. «Hay un problema de carencia de profesores de catalán y cada vez hay menos alumnos de filología catalana. Pedimos al Departamento de Investigación y Universidades que sea ágil y busque una solución en este problema y forme profesores que puedan enseñar la lengua en la FP», apunta Marc Guevara, responsable de educación de la Plataforma por la Lengua. Posibles soluciones serían crear un nuevo grado de didáctica de la lengua u ofrecer más plazas de un máster de esta especialidad que permita impartir clases de calidad a secundaria y la FP.
Enmendar el Decreto de Régimen Lingüístico
Guevara también ha pedido la modificación del proyecto de Decreto de Régimen Lingüístico del sistema educativo. «Es ridículo que personal sanitario no tenga formación de vocabulario específico en catalán. El marco legal tiene que prever esto y desplegarlo», urge. Piden un redactado mucho más específico que el actual del proyecto de decreto para incluir el FP de forma más concreta y garantizar que los profesionales del futuro podrán atender las exigencias de la sociedad catalana, que quiere vivir y ser atendida en catalán.
Por último, el comunicado también pide la ampliación de la obligatoriedad de los estudios hasta los 18 años para combatir el abandono escolar, muy elevado en Cataluña. «Una garantía de permanencia al sistema es su obligatoriedad. El Gobierno tiene que estudiar la posibilidad de ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años para evitar el abandono, garantizar una formación y una titulación professionalitzadora», apuntan antes de concluir que para todas estas medidas que piden hace falta también más dotación de recursos, concretamente hasta el 6% del PIB.