La ex consejera de Bienestar Social y Familia en la época del primero tripartito (2003-2006), Anna Simó, ha sido una de los escogidos por el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para sacudir el tablero del Gobierno antes de las elecciones españolas del 23 de julio. Aragonés ha decidido prescindir de Josep Gonzàlez Cambray, uno de los consejeros más polémicos de su gabinete, a tan solo un mes y medio de la nueva cita electoral. Simó afronta muchos retos en su nueva etapa como consejera de Educación y el más inmediato es pacificar la comunidad de maestras y profesores, que se han sublevado contra el departamento durante todo el mandato de su predecesor.

El experto en educación Jordi Perales insiste en que Simó tendrá muy poco tiempo para implementar cambios porque, a pesar de las intenciones de Aragonés, el Gobierno podría no agotar la legislatura. “Si las elecciones en el Parlamento son el 2025, quedarían prácticamente dos años, pero todo dependerá de las elecciones del 23-J. Por eso tiene que plantearse objetivos a muy corto plazo”, explica Perales. Asegura que en Cataluña, implantar cambios en educación es un proceso muy largo porque hay hasta 90.000 docentes, y que, por lo tanto, la consejera se tiene que centrar en sus retos más inmediatos.

La nueva consejera de Educación, Anna Simó, mujer la mano al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès / EP

Calmar el ambiente en los centros

En este sentido, Perales sitúa como primer objetivo pacificar el ambiente a escuelas e institutos, puesto que en los últimos años los docentes han hecho frente a la consellería y han protagonizado grandes movilizaciones. “En el último año han tenido que hacer nuevos currículums, enfrentarse a un concurso de traslado y uno concurso de méritos con cambios de criterios constantes y, los que no lo han superado, a unas oposiciones que han estado y serán caóticas”, argumenta Perales. Todo este “estrés” es el que tendrá que reconducir Simó, que se encontrará con claustros con una “gran sensación de inestabilidad”. “Tendrían que intentar rebajar esta tensión”, insiste. 

Además, Perales considera que Simó tendrá que acordar unos mínimos con la comunidad educativa para revertir la gestión de Cambray, que no ha conseguido cambiar la educación en Cataluña. Además, denuncia, el ex consejero ha querido “esconder datos para justificarse políticamente”. Como ejemplo, cita el informe sobre la comprensión lectora deficiente del alumnado catalán. El primer objetivo para Simó será, por lo tanto, renovar la imagen del departamento. 

Por su parte, Iolanda Segura, portavoz nacional de USTEC, coincide que el primer reto de la nueva consejera es “reconducir las relaciones con la comunidad educativa”. “Es un reto crucial para poder iniciar el camino hacia la paz social. Esperamos que entomi la negociación con los sindicatos y haga una buena propuesta”, razona. Segura cree que es necesario cerrar el ciclo de movilizaciones y recuperar el consenso perdido con Cambray. “Esperamos que el Gobierno haya reflexionado y que la política educativa que hagan de ahora en adelante sea para evitar conflictos con la parte social”, concluye. 

Protesta sindical contra el consejero de Educación, Josep González-Cambray / ACN

Reactivar las cuestiones que Cambray dejó paralizadas

La parte sindical urge Simó a “ponerse manos a la obra” porque quedan muchas cuestiones a resolver. Los sindicatos piden un proceso “de escucha y negociación real” y la reactivación de las cuestiones que Cambray dejó paradas. Se resumen, principalmente, en los siguientes retos: 

Incrementar la inversión en educación

La portavoz de la sección de educación de CCOO, Teresa Esperabé, reclama el aumento del PIB para educación hasta un 6%. “Simó tiene que trabajar en los presupuestos del 2024, porque sin dinero es imposible avanzar en educación”, explica. El coordinador de educación de la UGT, Jesús Martín, coincide que hasta ahora la consellería ha incumplido la promesa de revertir los recortes y ha mantenido la inversión en educación “muy lejos del que marca la ley”. 

Impulso en la educación inclusiva

Esperabé pide que se implemente el decreto 150/2017 para desplegar la educación inclusiva y hacer un acompañamiento efectivo en los centros, las familias y el alumnado. Martín añade que Cambray ha promovido la “segregación escolar” y la “pérdida de oportunidades” por el alumnado e insiste en que Simó tendrá que encontrar soluciones y contratar más orientadores para paliar esta lacra.

Garantizar la coeducación en todos los centros

CCOO ve indispensable implementar la coeducación, es decir, la metodología que disminuye al máximo los efectos de una educación sexista, en todos los centros educativos. “Un país moderno como Cataluña tiene que dedicar muchos más esfuerzos a implementar la coeducación y Simó tendrá que tener mirada para hacerlo en todos los centros”, argumenta Esperabé. 

Revertir la “imposición transformadora” de Cambray

Martín critica el modelo “de imposición transformadora” de Cambray que, a parecer suyo, no ha funcionado. “Lo demuestra el hecho que Cataluña sea líder en incomprensión lectora, en abandono escolar prematuro y en convocatorias de huelgas en educación”, denuncia. “Tendrá muchos problemas para asear la situación, porque son muchos frentes y fuegos que Cambray tenía abiertos y recibe una herencia envenenada”, apunta. Por eso espera que Simó tenga un “buen talante político y negociador”.

Equiparación del salario de los profesores de FP al del resto

La UGT pone el foco en la equiparación salarial de los profesores de FP, un punto que Cambray ha incumplido. “Somos la única comunidad del estado qué no lo ha hecho todavía, a pesar de que hay 33 millones de euros aprobados”, lamenta Martín. Además, considera “nefasta” la gestión de la matrícula de ciclos formativos que ha dejado 10.000 alumnos sin plaza en los estudios que deseaban.

En este sentido, tanto Martín como Esperabé esperan que se fortalezca el FP y los centros que la imparten para garantizar una oferta de calidad. “Hace falta que la consellería dé un empujón más grande porque los jóvenes no se queden sin plazas”, apunta Esperabé. 

Derogación del decreto de plantillas

Otro punto clave para CCOO es la democratización de los centros educativos, que implica retirar el decreto de plantillas. “La provisión de puestos de trabajo es nefasta”, critica Esperabé. Además, pide una gobernanza compartida en los centros educativos. 

Resolver la climatización de las aulas para hacer frente a las olas de calor

Por último, Martín critica Cambray por no haber aprovechado los fondos europeos para resolver el problema de climatización de los centros educativos. “En vez de ventiladores inoperantes, tendría que haber aprovechado los fondos para instalar fuentes de energía renovables con aerotèrmia y placas fotovoltaicas”, concluye. 

Más noticias
Notícia: Aragonés releva Cambray y Fernández y recupera a Anna Simó para Educación
Comparte
Ester Capella irá a Territorio y David Mascort asumirá Acción Climática en sustitución de Teresa Jordà
Notícia: La JEC regaña a Aragonès y Cambray por vulnerar la ley electoral
Comparte
Junts había denunciado cinco notas de prensa donde se mencionaban varias inversiones, pero el órgano electoral descarta incoar expedientes
Notícia: La CUP avisa a Aragonés que la Generalitat necesita “un cambio de políticas”
Comparte
Botran critica el continuismo en el modelo de país más allá de los cambios de consejeros
Notícia: La CUP avisa a Aragonés que la Generalitat necesita “un cambio de políticas”
Comparte
Botran critica el continuismo en el modelo de país más allá de los cambios de consejeros

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa