El follón generado por el retraso en la publicación del listado de adjudicaciones de plazas de docentes para el curso próximo -un proceso conocido como adjudicaciones de verano- ha puesto toda la comunidad educativa en pie de guerra con el Departamento de Educación. El atraso de la publicación de la lista provisional, el cual la consejería justificó a causa de un «problema técnico», empezó a inquietar los miles de docentes que hasta este viernes mismo todavía desconocen en qué centro trabajarán el próximo curso. Y, todavía más, después de que desde el departamento evitaran fijar un plazo para la publicación de la lista, cosa que abría la puerta al hecho que este listado provisional llegara a finales de julio sin margen de maniobra para los docentes hasta septiembre -momento en que se abriría el plazo de reclamaciones. El pasado lunes 15 de julio, pero, poco más de una semana después del atraso inicial, la consejería publicó el listado provisional de adjudicaciones para el curso próximo.
Un listado que abrió una nueva rendija entre la consejería y la comunidad educativa. Según datos facilitados por la responsable de la cartera de Educación, Anna Simó, en total recibieron 3.516 reclamaciones, cifra que representa un 5,3% sobre el total de las 65.519 solicitudes que ha habido -valor muy superior en los años anteriores a causa del último proceso masivo de estabilización de interinos que ha aumentado sustancialmente el número de nuevos funcionarios. Este viernes 26 de julio, después de casi un mes con la cuestión sobre la mesa, la consejería ha publicado el listado definitivo de plazas para el curso próximo, pero ha evitado dar detalles sobre cuántas reclamaciones se han resuelto correctamente.
Para los sindicatos de docentes consultados por El Mundo, las carencias que se han producido en el proceso de adjudicación ponen en entredicho la «calidad» del sistema educativo, puesto que se propone docentes para centros o especialidades que no han solicitado: «El verdadero problema es el decreto de plantillas», apunta la portavoz nacional de USTEC, Iolanda Segura, que considera que con todo este último proceso se han comprobado las «disfunciones» del sistema actual.
En esta misma línea, el delegado de la CGT Jordi Gil apunta que uno de los grandes problemas que ha generado el proceso de adjudicación de plazas es la «gran cantidad» de funcionarios en prácticas que no pueden acceder a la especialidad que los corresponde porque no hay bastantes plazas: «Los han cambiado las reglas del juego a medio camino y, a pesar de que han pedido la especialidad por la cual se han formado, y con la que pueden garantizar una mejor calidad educativa, podan no obtener la plaza deseada», lamenta el sindicalista, que considera que se ha hecho una «mala gestión». Una idea con que también coincide la responsable de USTEC y el sindicalista de UGT Jesús Martín. «Paradójicamente, ahora hay más funcionarios que plazas ordinarias (no perfiladas) para cubrir, cosa que obliga a colocar los nuevos funcionarios en especialidades que no son las que han pedido a su solicitud», apunta Iolanda Segura.

Las principales incidencias del proceso de adjudicación
Según destacan los sindicatos de docentes, durante el proceso de adjudicaciones de plazas de este verano se han producido varias incidencias. Por un lado, algunas personas, de entrada, han sido colocadas como funcionarios en aulas de acogida que «no han pedido» o en plazas de centros de educación especial (CEE). Una situación que, según aseguran desde USTEC, «no estaba contemplada a la modificación de la resolución de las adjudicaciones [la cual permitió, inicialmente, atrasar el plazo de publicación del listado provisional y, por consecuencia, del definitivo]». A banda, la portavoz del sindicato mayoritario de la comunidad educativa también explica que han recibido durante el proceso «decenas de quejas de personas que han detectado que se han adjudicado plazas por elección en centros que ellas habían pedido preferentemente a personas con menor antigüedad o nota de oposición más baja«, cosa que supone un agravio comparativo con otros solicitantes.
Otra de las situaciones con las cuales han topado los sindicatos de docentes durante el proceso es la adjudicación de plazas en centros penitenciarios. Desde la consejería, pero, ya se aseguró que estas personas -después de haber reclamado- tendrían una corrección con la publicación de la lista definitiva. Para los sindicatos, pero, esto también supone un agravio y una «desventaja» en comparación al resto de la comunidad educativa, puesto que en caso de cometer un error también en la plaza definitiva, esta ya no se puede reclamar.

El «follón» de la adjudicación también salpica la FP
Las problemáticas y el «follón» que ha provocado el atraso y el «caos» del proceso de adjudicación de plazas también ha salpicado la preparación del curso próximo de los ciclos de formación profesional (FP), tanto de grado medio como superior. El hecho de haber demorado hasta «el último minuto» la publicación del listado definitivo de plazas, según el responsable de FP de UGT, Jesús Martín, obliga las direcciones de los centros a hacer uno «
Todo y el malestar de la comunidad educativa, la consejería de Educación saca pecho del proceso de adjudicación de plazas y defiende que un 97% de los solicitantes han obtenido plaza en una de las tres primeras comarcas que deseaban, que este año el sistema educativo incorpora más funcionarios que nunca -31.153 funcionarios nuevos- y que han conseguido situar la tasa de interinidad al 5,57%, es decir, un volumen inferior al 8% que estipula la Unión Europea y por el cual la administración catalana se vio obligada a embarcarse en un proceso de estabilización masivo. Dos maneras de relatar la misma historia que ha puesto direcciones y docentes en pie de guerra, una vez más.