La estocada de los malos resultados de las pruebas PISA ha llevado la consejería de Educación, dirigida por Anna Simó, a reaccionar para intentar revertir la situación actual e impulsar mejoras urgentes a corto y medio plazo. Con este objetivo, el Departamento ha creado un grupo de 18 expertos –aprobado en los acuerdos del gobierno catalán de este martes 9 de enero–, que, desde su punto de vista, representa todos los sectores de la Educación –direcciones, profesores, familias y pedagogos– encargados de encontrar maneras de mejorar el sistema educativo catalán. De hecho, según explicó el miércoles el coordinador técnico de la comisión de expertos, Jesús Vinyes, antes de la primera reunión, el objetivo es estudiar «los puntos que no funcionan» para encontrar maneras de «mejorarlos» y hacer un orden de «prioridades». Esta iniciativa, pero, no ha tenido un buen recibimiento entre los sindicatos de docentes, puesto que consideran que la creación de este grupo de expertos es un movimiento para «esquivar las responsabilidades» de la consejería y que, además, no refleja la totalidad del sector educativo: «Lo que más sorprende es que no estamos«, señala el portavoz de la UGT especializado en Formación Profesional, Jesús Martín.

Para el sindicato, se trata de un giro para intentar reflejar la voluntad de cambio y acción de la consejería, pero mal ejecutado, puesto que ha dejado fuera las organizaciones de representación de los trabajadores. Una idea muy similar a la que expresa el portavoz de La Intersindical, Marc Martorell, en conversación con El Món: «Todas las personas que conforman la comisión son docentes a título personal, pero no hay ninguno que represente la totalidad del colectivo, como sí que lo hacemos los sindicatos», argumenta, a pesar de que deja claro que no tiene ningún inconveniente con las personas escogidas por la consejería, sino con cómo se ha hecho la elección desde el Departamento. Quien sí que endurece el tono al respeto es la portavoz de USTEC, Iolanda Segura, que considera que la elección de los expertos se ha hecho con personas de ideas muy afinas a las de la consejería.

Maniobrar sin cambiar el rumbo

Según aseguran todos los sindicatos consultados por este diario, la creación de esta comisión se ha hecho de tal forma que no permitirá maniobrar para cambiar el rumbo del sistema educativo catalán y revertir la crisis de la Educación. Una crisis que consideran que ha estallado con los resultados de las PISA, pero que tiene un trasfondo mucho más profundo: «Si los que nos han llevado hasta aquí nos tienen que sacar, vamos mal», espeta Martorell, que lamenta que se quieran tomar decisiones sobre los docentes sin contar con la voz de sus representantes. En este sentido, la portavoz de USTEC considera que la única función que tiene el grupo de expertos es «evidenciar que se quiere hacer algo», pero sin hacer «autocrítica»: «Tienen que ser ellos [la consejería] quien dé un paso adelante. Hace falta autocrítica«, sentencia.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès y la consejera de Educación de la Generalitat, Anna Simó, a su llegada a una reunión con los presidentes de los grupos parlamentarios en una imagen de archivo / EP

En esta misma línea, la portavoz de Comisiones Obreras (CCOO), Teresa Esperabé, califica la comisión de expertos para revertir la situación de «propuesta apresurada» porque cree que no está suficientemente trabajada para generar un impacto real en la emergencia educativa. De hecho, considera que la manera más indicada para afrontar la situación actual es «abrir un proceso de debate y escucha con toda la comunidad educativa»: «Hay que preguntar a los docentes, como se hizo en el debate sobre si prohibir los móviles en las aulas», apunta la portavoz.

Falta de profesionales de la FP a la comisión de expertos

Jesús Martín también lamenta la falta de profesionales del sector de la Formación Profesional (FP) dentro del grupo designado para impulsar mejoras en la educación. De hecho, la única persona de este ámbito es Francesc Roca, pero se jubiló en septiembre. Roca había sido profesor de formación profesional, cabe de departamento, cabe de estudios, subdirector y director en el Instituto Conde de Ríos de Tarragona, y recibió el premio del Consejo Catalán de la Formación Profesional en 2015 por su trayectoria individual desarrollada en el campo del FP. Para Martín, a pesar de que reitera la plena confianza en la pericia y el conocimiento de Roca, que solo una de las 18 plazas del grupo de expertos sea para un profesional del sector de la Formación Profesional no es suficiente: «Creemos que no es adecuado que no haya ningún miembro de un centro de FP como Escuela del Trabajo de BCN, el más grande del estado», argumenta el portavoz de UGT, que considera que falta «experiencia» en las caras que conformen el grupo de impulsores de medidas educativas: «A pesar de que todos son docentes, creemos que falta experiencia», remacha.

Imagen de alumnas en una clase consultando los ordenadores / EP

En cambio, contraponiendo la valoración de Martín, el coordinador técnico del grupo de expertos y actualmente el presidente del Consejo de Educación de Cataluña, Jesús Vinyes, aseguró en la comparecencia ante la prensa de miércoles desde la sede del Departamento de Educación que «la gente que conforma la comisión de expertos ha tenido y tiene experiencia directa como docentes y comparte puntos de vista muy plurales». Una visión que choca con la opinión de los sindicatos.

Abordar la problemática de fondo

Viñas asegura que la intención del grupo de expertos, y el motivo de la consejería para encargarlos esta tarea, es «concretar propuestas específicas que puedan tener un impacto en la Educación» y establecer un criterio de «prioridades» en la hora de llevarlas a cabo. Por lo cual, todo y el punto de partida sean los malos resultados en las PISA, Viñas avisa que se abordarán otras problemáticas estructurales del sistema. Es aquí dónde, según los sindicatos, rae el principal problema: «Tenemos un claro problema de financiación, y cada vez va a peor», argumenta la portavoz de USTEC, que considera que la partida presupuestaria que dedica la Generalitat a la educación no es suficiente y que, por lo tanto, lo que ha aparecido con los malos resultados es solo la punta del iceberg. «La pandemia de la Covid ya puso las aulas en el centro del debate, y desde entonces, los cambios constantes en leyes y responsables de la cartera, lo único que provocan es desestabilizar», defiende Iolanda Segura.

La portavoz de USTEC no es la única que sitúa «la infrafinanciación» como razón principal de la crisis educativa. El resto de sindicatos consultados por este diario argumentan que sin ampliar la partida presupuestaria no se puede revertir la situación: «Si no invertimos más dinero en Educación no se puede cambiar nada», remacha Martorell, con un discurso muy similar al de Esperabé que defiende que «sin dinero seguro que no se puede arreglar el problema». La consejera Simó, pero, ha anunciado esta misma semana que prevé aumentar alrededor de un 9% el presupuesto del 2024 destinado a Educación, de tal manera que la cifra global destinada al Departamento superaría los 7.000 millones de euros, en comparación a los 6.487 millones que se habían destinado el 2023.

Así pues, los sindicatos consideran que lo más indicado para hacer frente a la crisis educativa agraviada por los malos resultados de las PISA es abordar de raíz las competencias básicas y obtener una mayor financiación, porque sin dinero «faltarán medios para llevar a cabo cualquier medida»: «Hay que coger el toro por los cuernos y no echar pelotas fuera«, concluye con firmeza Segura.

Más noticias
Notícia: La oficialidad del catalán cae de la agenda de la UE
Comparte
Los Estados miembros prevén que el debate irá para largo a pesar de que el Estado español ve la "voluntad" de Bélgica para seguir impulsando esta medida
Notícia: La Generalitat apuesta por ampliar las plazas de FP de informática y salud
Comparte
El ejecutivo catalán quiere reorganizar el mapa de formaciones profesionales para adaptarlo al mundo laboral
Notícia: Simó califica de error «culpar al móvil» de los males resultados educativos
Comparte
Los centros educativos disfrutarán de instrucciones por saber cómo regular el uso del teléfono móvil
Notícia: Simó anuncia «cambios estructurales» en la educación, pero ve «brotes verdes»
Comparte
Los partidos alargan la mano al Govern para afrontar la crisis educativa que señalan los informes PISA y las competencias básicas

Comparte

Icona de pantalla completa