El Gobierno quiere adaptar la oferta de Formaciones Profesionales al mercado laboral e intentar frenar el aumento de vacantes, que se ha disparado un 60% desde el curso 2019/20, el año de la pandemia. Es por eso que, entendiendo el contexto actual, el ejecutivo catalán ha decidido reorganizar el mapa de ofertas de FP y poner en marcha una estrategia de tres patas: crear plazas en formaciones que tienen éxito, fomentar cursos que tienen muchas vacantes y no incrementar otros. En concreto, el Gobierno aumentará las plazas de los cursos de informática, de química, de sanidad y atención a las personas y de transporte y mantenimiento de vehículos y fomentará que los estudiantes se apunten para aprender oficios relacionados con la construcción, la industria del metal y la energía verde y el medio ambiente, como por ejemplo electricistas o soldadores, que, a pesar de tener salida profesional, tienen muchas vacantes.
Además de incrementar plazas de algunas Formaciones Profesionales e incentivar a los alumnos a apuntarse en aquellas donde actualmente hay muchas vacantes, la tercera rama de la estrategia de la Generalitat es «estabilizar la oferta» de un seguido de FP, es decir, intentar reducir el número de ofertas de algunos ámbitos para equilibrar el mercado. En concreto, el ejecutivo catalán considera que no es una prioridad que crezcan los cursos en formaciones de imagen y sonido, artes gráficas, textil y confección de piel, artes y artesanías, sector agrario, imagen personal y actividades físicas, es decir, todos los cursos relacionados con el deporte, y administración de empresas.

Reordenar el sistema
La nueva estrategia nace de las conclusiones del Informe General de Prospectiva 2023-2026, que busca planificar esta rama de la educación de manera más eficiente y servirá de base para los nuevos centros integrados especializados, y reorganizar el funcionamiento para adaptarse al mundo laboral. Así pues, determina que hay que fomentar las familias profesionales que tienen un gran número de plazas vacías en los cursos de formación, pero que sí que tienen salida laboral como podrían ser la construcción, la industria del metal y la movilidad o la energía verde y sostenibilidad.