El naufragio de Cataluña en las últimas pruebas PISA ha desatado una gran polémica, pero no solo por los pésimos resultados en todos los contenidos evaluados, sino también por la reacción del Departamento de Educación. En una rueda de prensa para valorar los datos en las pruebas, el secretario de Políticas Educativas, Ignasi Garcia Plata, atribuyó los resultados a la “sobrerrepresentación” de alumnado migrante en la muestra escogida para las pruebas. Según explicaron, Cataluña tiene un 15% de este alumnado en el sistema, pero en las pruebas había una muestra de hasta el 24%. Esto, no obstante, no ha tardado ni 24 horas en ser desmentido por el mismo Departamento, que ha tenido que recular en sus polémicas afirmaciones.
Un comunicado del Departamento este miércoles dejó sin vigencia las declaraciones del día anterior: “El secretario de Políticas Educativas se ha puesto en contacto con los responsables de PISA y se ha clarificado la calidad de la muestra. Las divergencias en la interpretación de la representatividad de la muestra han quedado aclaradas y se han podido descartar todas las dudas sobre la representatividad de la muestra respecto a la realidad social”. Ante este papelón de la consellería, los sindicatos de docentes han explotado y se han unido en la petición de responsabilidad al Govern catalán y a los partidos políticos.

“Lamentables declaraciones” y una rectificación poco contundente
Uno de los primeros sindicatos en reaccionar ha sido CCOO, que ha rechazado “enérgicamente” las “lamentables declaraciones” de altos cargos del Departamento que “han hecho recaer en la población inmigrada los resultados obtenidos”. “El problema no es la población inmigrada, sino la carencia de recursos con los que el Gobierno catalán y el conjunto de administraciones responden a las desigualdades socioeconómicas del alumnado”, apuntan desde CCOO. Consideran que situar las personas recién llegadas como la causa de los problemas educativos “no solo es falso”, como se ha demostrado solo un día después de las declaraciones iniciales, sino una “grave irresponsabilidad en un momento de aumento de la xenofobia”.
En el comunicado emitido el mismo martes, CCOO ya reclamaba al Gobierno catalán una “rectificación clara y contundente”, que finalmente ha llegado en forma de retroceso de las afirmaciones iniciales, tildadas de “racistas” por grupos políticos y por algunos sindicatos. La portavoz de la Federación de CCOO Educación, Teresa Esperabé, ha insistido en declaraciones a El Món que la explicación a los malos resultados no la tienen los migrantes sino las ratios más altas del Estado, la falta de inversión en educación, el decreto de plantillas y el hecho de que no se dan recursos para atender al alumnado recién llegado que necesita adaptarse a su nuevo entorno.
“Una escaqueada patética”
El sindicato más crítico con Educación ha sido Profesores de Secundaria, que hace meses que denuncia que el sistema educativo “ha entrado en colapso”. “El Departamento se ha escaqueado de forma patética ante estos resultados. No había sobrerrepresentación y lo han tenido que reconocer después”, apunta el secretario del sindicato, Xavier Massó.
Señala que hace unos años el nivel de la escuela privada y la pública era casi igual y ahora hay 25 puntos de diferencia entre una y otra, casi un curso de distancia. “Ven esto y ni se plantean las causas, solo usan tópicos y eufemismos”, carga Massó, que subraya que las razones no son ni la segregación ni los alumnos recién llegados, sino “un problema conceptual de fondo del que tiene que ser un sistema educativo”.
“Los resultados PISA, a pesar de que totalmente previsibles, han sacado a la luz que el sistema ha entrado en implosión, sobre todo el catalán, pero siguen con una idea de sistema educativo que no se corresponde con la realidad”, denuncia. Cree que el Departamento “solo se fija en los síntomas y no en las causas”. “Los síntomas ya los ve todo el mundo, no hay que ser médico, pero necesitamos uno que analice las causas”, añade.
Massó cree que la renuncia de la escuela a transmitir conocimientos explica los males resultados académicos. “Si no enseñamos y damos la ESO a todo el mundo, resulta que la escuela no está cumpliendo su función. Toda posible reacción tiene que pivotar sobre esta idea y establecer un currículum estructurado y lógico”, concluye.
Justificación “inadmisible” y bajada cualitativa
La portavoz nacional de USTEC, Iolanda Segura, tilda la justificación del Departamento de Educación de ”inadmisible”. “Ante las críticas, ahora han reconducido sus palabras diciendo que es la pobreza y la segregación, pero la pregunta es qué harán ante la segregación, que empieza ya con el hecho de que haya una triple red por la existencia de la privada y la concertada”, apunta. Segura denuncia que la consellería, en proporción, aboca más recursos a la concertada que a la pública, por lo cual fomenta la segregación escolar.
Sobre los malos resultados en las PISA, Segura apunta que es “la crónica de una bajada cualitativa en educación anunciada desde hace años”. “La evolución de Cataluña es prácticamente una línea recta hacia abajo que empezó el 2016, cuando se empezaron a aplicar los decretos de plantillas y de direcciones y empezó a entrar la nueva corriente pedagógica de la Fundación Bofill”, denuncia. USTEC sostiene que el sistema competencial viene marcado por las grandes multinacionales: “La bajada se ha producido en todos los países que han aplicado este modelo neoliberal y han dejado de apostar por la transmisión de conocimientos y la cultura del esfuerzo”.

“Denunciamos este modelo educativo competencial neoliberal de una transformación y una innovación que no vienen por las necesidades del alumnado, sino por los intereses económicos”, razona Segura, que urge a abandonar un modelo “fracasado”. “Se tiene que repensar como tiene que ser la educación y volver al conocimiento, la creatividad, el espíritu crítico”, añade.
Un replanteamiento de las políticas educativas
El coordinador de FP de la UGT, Jesús Martín, coincide con Segura que el Departamento ha demostrado una “incapacidad manifiesta de análisis” y que sus políticas educativas han sido “erróneas” y se tienen que repensar. “Primero culpan la inmigración y ahora resulta que es la segregación y la pobreza. Sin negar que hayan tenido un papel destacado, la consellería no quiere asumir que son sus políticas las que lo han causado”, critica Martín.
“Han tenido que recular por las críticas, porque lo cierto es que sus declaraciones eran más propias de Alianza Catalana y de Sílvia Orriols que de un gobierno de izquierdas”, espeta Martín, que llama al Departamento a replantearse lo que hace, restablecer la paz con la comunidad educativa e incrementar los recursos para combatir la desigualdad.
Por último, pide a la consellería que repiense la digitalización de las escuelas, una cuestión en la que también incide USTEC. Segura remarca que la manera como se ha hecho la digitalización ha tenido un impacto muy perjudicial, como se puede ver con los resultados en lectoescritura y comprensión lectora. “Es una cuestión que se tiene que abordar y repensar bien, porque no se trata de digitalización sí o no, sino de planificar como se usará, con un criterio pedagógico”, concluye.