El Departamento de Educación, en manos de la consejera en funciones, Anna Simó, ha comunicado a todos los centros de educación secundaria postobligatoria el nuevo listado de lecturas obligatorias por el curso próximo. Este año, pero, este listado son recomendaciones, puesto que la consejería acordó con el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) eliminar las lecturas obligatorias para las pruebas de selectividad a partir del curso 2025-26. Una decisión que ha sublevado la comunidad educativa y literaria y que cambia radicalmente el funcionamiento de la evaluación de las competencias literarias -tanto en catalán como en castellano- de los futuros universitarios. El texto que ha facilitado el departamento en los centros de bachillerato asegura que el listado elaborado por la consejería tiene por objetivo «acercar el alumnado al patrimonio literario, promover e incentivar la lectura literaria y fomentar una reflexión crítica y analítica de los textos que permita conocer a fondo el arte de la literatura y su goce, así como las relaciones entre la literatura y otras manifestaciones artísticas y culturales».

Así pues, a partir de estas recomendaciones, los docentes de cada centro educativo tendrán que escoger qué lecturas trabajar durante el curso, pero hacerlo desde una perspectiva menos «memorística», puesto que a las pruebas PAU que se pondrán en marcha el año próximo -aprobadas el pasado 11 de junio por el Consejo de Ministros- no incluirán preguntas específicas sobre cada una de estas lecturas. Según detallan desde Educación, cada centro tendrá que seleccionar un mínimo de dos obras relevantes del patrimonio literario por cada curso de bachillerato. En el primer curso de bachillerato, se «leerán y analizarán» obras desde la edad mediana hasta el último cuarto del siglo XIX, y a segundo curso, desde el último cuarto del siglo XIX hasta el siglo XXI: «Con esto se trabajará la lectura guiada y compartida en el aula y se mantiene el volumen de lecturas existente hasta ahora», apuntan desde la consejería.

La consejera de Educación, Anna Simó, a su llegada a una rueda de prensa en el Parlamento de Cataluña en una imagen de archivo / EP

El listado completo de obras en catalán

Para orientar al profesorado sobre obras de poesía en catalán que se pueden trabajar en el aula, el departamento ha elaborado el siguiente listado de recomendaciones:

  1. Antologia de poesia catalana. Nova tria.
  2. Ausiàs March (aprox. 1400-1459), selecció de poemes
  3. Jacint Verdaguer (1845-1902), Canigó o selecció de poemes
  4. Joan Maragall (1860-1911), Visions & Cants
  5. Josep Carner (1884-1970), El cor quiet, Els fruits saborosos
  6. Joan Salvat-Papasseit (1894-1924), El poema de la rosa als llavis, Poemes en ondes hertzianes
  7. Pere Quart (1899-1986), Vacances pagades
  8. Màrius Torres (1910-1942), Antologia poètica
  9. Salvador Espriu (1913-1985), Cementiri de Sinera
  10. Joan Vinyoli (1914-1984), Vent d’aram
  11. Gabriel Ferrater (1922-1972), Teoria dels cossos
  12. Vicent Andrés Estellés (1924-1993), Llibre de meravelles
  13. Maria-Mercè Marçal (1952-1998), Bruixa de dol

En cambio, en cuanto a prosa en catalán, las recomendaciones son las siguientes:

  1. Ramon Llull (aprox. 1232-1316), Llibre de les bèsties
  2. Joanot Martorell (aprox. 1410-1465), Tirant lo Blanc, Episodis amorosos (versió actualitzada). Selecció d’episodis.
  3. Narcís Oller (1846-1930), L’Escanyapobres, La bogeria
  4. Prudenci Bertrana (1867-1941), Josafat
  5. Caterina Albert (1869-1966) (Víctor Català), Solitud, Drames rurals
  6. Josep M. de Sagarra (1894-1961), Vida privada
  7. Miquel Llor (1894-1966), Laura a la ciutat dels sants
  8. Llorenç Villalonga (1897-1980), Bearn o la sala de les nines
  9. Josep Pla (1897-1981), Contraban i altres narracions
  10. Vicenç Riera Llorca (1903-1991), Tots tres surten per l’Ozama
  11. Mercè Rodoreda (1908-1983), Vint-i-dos contes, Aloma, La plaça del Diamant, Mirall trencat, Jardí vora el mar
  12. Lluís Ferran de Pol (1911-1995), La ciutat i el tròpic
  13. Pere Calders (1912-1994), Cròniques de la veritat oculta, Invasió subtil i altres contes
  14. Salvador Espriu (1913-1985), Narracions
  15. Maria Aurèlia Capmany (1918-1991), Feliçment, jo soc una dona
  16. Maria Àngels Anglada (1930-1999), Quadern d’Aram, El violí d’Auschwitz
  17. Jesús Moncada (1941-2005), El cafè de la granota
  18. Montserrat Roig (1946-1991), Ramona, adeu

Otras orientaciones para los docentes

Además de facilitar un listado de recomendaciones de obras para trabajar durante el curso que viene, desde el departamento también han ofrecido en los centros educativos varias propuestas «metodológicas» para enseñar literatura en el aula. Según aseguran desde la consejería, las propuestas facilitadas son «guías didácticas» y «situaciones de aprendizaje», es decir, un contenido más práctico para enfocar el trabajo a clase desde un punto de vista menos teórico -tal como se había implementado hasta ahora.

Comparte

Icona de pantalla completa