El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, comparte la tesis sobre el significado y el poder de la Guardia Civil con uno de los socialistas más veteranos, Diego López Garrido. Ambos califican al instituto armado como la «representación del Estado en todo el territorio». Así lo expresó el ministro, en un acto en Utrillas, un municipio de Teruel, celebrado este jueves para inaugurar un nuevo cuartel del instituto armado. Una opinión que López Garrido expuso, como catedrático de Derecho Constitucional, en el libro La Guardia Civil y orígenes de estado centralista (Editorial Crítica, 1982), en el que calificaba la actuación del cuerpo como un «ejército de ocupación». Una Guardia Civil que es protagonista, a través de la Unidad Central Operativa (UCO), de los casos que acosan al PSOE de Pedro Sánchez o que han ayudado a la inhabilitación de Álvaro García Ortiz como fiscal general del Estado.
Marlaska, que no ha destacado precisamente por tener buenas relaciones con la Guardia Civil en su gestión como ministro, intenta otorgar peso político al cuerpo armado. De hecho, una de sus estrategias más polémicas y que ha generado más malestar es la convicción por parte de las asociaciones de guardias civiles –parasindicatos de una entidad donde es prohibido sindicalizarse- que se ha transformado el instituto armado en una policía de la España vaciada y apartada de los grandes núcleos de población.
En el mismo sentido, uno de los reproches de las mismas asociaciones ha sido acusar al ministro de sustraer competencias al cuerpo, como por ejemplo el control de fronteras en puertos y aeropuertos o las funciones de policía marítima, no solo en beneficio del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), sino también para darlas a los Mossos d’Esquadra o a la Ertzaintza. Asimismo, Marlaska debe constatar en sus comparecencias en el Congreso y en las preguntas parlamentarias que la derecha extrema y extrema derecha de PP y Vox le presionan al considerar que la policía ha ganado más funciones y competencias en perjuicio de la Guardia Civil.

«Un elemento esencial»
«La Guardia Civil es el elemento esencial que asegura la presencia del Estado en el territorio». Esta fue la sentencia de Marlaska en el acto de este jueves que su servicio de prensa y comunicación ha querido enfatizar. Un discurso que se irá incrementando en las próximas semanas. El hecho de que la Guardia Civil esté presente sobre todo en zonas rurales permite a Marlaska aprovechar la idea de que el instituto armado consolida el monopolio de la fuerza que representa el Estado en cualquier rincón de España.
Una tesis, por otra parte, de sello socialista, como expresó López Garrido en su libro. Por cierto, López Garrido fue el ponente del delito de sedición del Código Penal, con el cual la sala Penal del Tribunal Supremo, condenó a los líderes civiles e institucionales del Proceso a casi cien años de prisión en total. En el libro, López Garrido argumenta cómo el cuerpo armado fue un “formidable instrumento de centralización” para crear el Estado moderno. Su tesis es que durante la segunda mitad del siglo XIX destacó por una fuerte tensión entre el Estado central en expansión y los poderes locales.
La herramienta utilizada desde Madrid para hacer frente a estas tensiones fue la Guardia Civil y es sobre la base de este argumento que insiste en el concepto de ejército ocupante del cuerpo policial. “Esto explica que sea necesario habilitar un espacio de poder para un cuerpo de seguridad coercitivo, separado del ente municipal, en tanto que agente del Estado central. Una especie de ejército de ocupación, ocupación en este caso del mismo territorio nacional, en tanto que portador de una orientación antagónica al poder municipal”, escribía López Garrido. “Es realmente sorprendente ver cómo la expansión de la administración centralista es seguida, paso a paso, por la expansión de la Guardia Civil”, añade en el libro. De hecho, concluye que es un proceso “en el que a veces no se sabe bien si es la administración la que requiere y utiliza a la Benemérita o es esta la que marca de cerca a aquella”.


