El instructor del caso Cerdán, el magistrado Leopoldo Puente, no cede. El togado de la Sala Penal ha vuelto a dictar un auto con el que rechaza de nuevo la petición de libertad, solicitada el pasado 17 de octubre por la defensa del exnúmero tres del PSOE, Santos Cerdán, que permanece encarcelado de manera provisional, comunicada y sin fianza, desde el pasado 30 de junio. La defensa del exdiputado del PSOE, al recibir la resolución, se ha sorprendido porque el juez no ha trasladado la petición ni a la fiscalía anticorrupción ni al resto de acusaciones, como sí hizo en la petición de libertad del 8 de septiembre.
Además, en otra resolución, Puente, ha desestimado la petición de nulidad y archivo de las actuaciones planteada por la representación de Koldo García, a la que se adhirieron las defensas José Luis Ábalos y José Ruz. En el mismo sentido, en una providencia, el magistrado también rechaza de pleno la petición de la defensa de Ábalos, para que acuerde el envío al Congreso de Diputados de todas las resoluciones judiciales dictadas durante el procedimiento y no solo las que le afectan. Por otro lado, también declina la propuesta de la defensa del exministro de Transportes de expulsar de la causa a los partidos políticos personados como acusaciones populares porque no detecta ánimo «espurio» ni «obstructivo».

«Impaciencia de la defensa»
En el auto que mantiene a Cerdán en prisión, de cinco páginas y al que ha tenido acceso El Món, el juez asegura que «comprende la impaciencia de Cerdán, y lógicamente también de los abogados que asumen su defensa en este caso especial, para que la medida cautelar adoptada en este procedimiento sea dejada sin efecto y sustituida por otra menos restrictiva». «Se hará tan pronto como sea posible, es decir, tan pronto como desaparezcan o se mitiguen de manera sustancial las razones que determinaron su adopción», advierte el magistrado.
En este sentido, justifica que Cerdán continúe encarcelado mientras ni Ábalos ni García han entrado en prisión, porque considera que el exsecretario de organización socialista dominaba todo el proceso del cobro de las comisiones. De hecho, Puente interpreta que Cerdán debía tener el «conocimiento del proceso completo» y, por lo tanto, podría «dificultar seriamente el devenir de la investigación ocultando, destruyendo o alterando pruebas
relevantes». No obstante, admite que aún espera el informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) para esclarecer dónde fueron a parar los dineros de las supuestas comisiones que recibía la pretendida organización formada por el triángulo «Ábalos-Koldo-Cerdán» y que meses después de investigaciones aún no se ha encontrado.
(Más información pronto)


