La ministra de Defensa, Margarita Robles, no se ha ahorrado alabanzas al trabajo que lleva a cabo el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en una visita en la sede estatal de los servicios de inteligencia españoles que se ha producido este mediodía. Robles ha aprovechado para «valorar al trabajo de las 3.000 personas» que trabajan en sus «términos justos» teniendo presente que «ponen en riesgo su propia vida». La ministra también ha visitado, por primera vez, la Sala de Situación del CNI, el centro operativo del servicio.

La directora del CNI, Esperanza Casteleiro, ha mostrado su confianza en que cuanto más se conozca la «trabajo encomiable» de los espías españoles permitirá un «conocimiento más grande de su tarea a la sociedad». La visita se ha concertado dos semanas después de que uno juzgado de Barcelona obligue el CNI a justificar el uso de Pegasus u otro software espía para interceptar las comunicaciones de líderes soberanistas, periodistas o abogados. Por otro lado, el secretario del CNI, Arturo Relanzón, ha presentado los «Centros de Misión», unidades operativas que se corresponden con los objetivos de seguridad que marca la Directiva Nacional de Inteligencia.

La directora del CNI, Esperanza Casteleiro, esta mañana a la sede de los servicios de Inteligencia/MdD
La directora del CNI, Esperanza Casteleiro, esta mañana a la sede de los servicios de Inteligencia/MdD

Cambios y trabajo

Casteleiro ha defendido durante la visita los servicios de inteligencia como un «elemento fundamental del entramado institucional de una sociedad democrática». En este contexto, ha asegurado que los agentes de inteligencia contribuyen al «trabajo preventiva del gobierno español» y proteger los «derechos y libertades de los ciudadanos». Por su parte, Robles ha enfatizado que por ahora y gracias al CNI «vivimos en un país más seguro y en una sociedad más segura gracias al esfuerzo que hacen». «Este centro no es propiedad de ningún gobierno, sino de todos los españoles», ha detallado. En este sentido, ha lamentado que su carácter de secreto limita que se sepa todo el trabajo que lleva a cabo.

Así mismo, tanto Casteleiro como Relanzón han relatado la cantidad de cambios que ha vivido el CNI, sobre todo con la tecnología y las nuevas amenazas, así como las tensiones internacionales que, por ejemplo, se han generado con la guerra de Ucrania. Relanzón ha remarcado que hay que “mantener un despliegue interior e internacional permanente porque no dejamos de coordinar y de mantener nuestra información viva, activa y sobre todo actualizada” para prevenir los riesgos y amenazas». Así mismo, ha definido los cuatro parámetros de trabajo del CNI, como por ejemplo la inmigración ilegal, la lucha antiterrorista, la contrainteligencia y la contra proliferación. Actualmente, el CNI lo conforma un 76% de personal civil, un 18% personal de las fuerzas armadas y un 5% miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa