Expertos de la Universidad de Barcelona advierten que el modelo de financiación singular que se está negociando para Cataluña «no es una réplica» del concierto vasco o el convenio navarro. Los economistas sostienen que Navarra y el País Vasco gestionan íntegramente sus impuestos y su recaudación mientras que en el modelo catalán que hay sobre la mesa «el gobierno español tendrá presencia a la hora de recaudar impuestos». En declaraciones a los medios, el investigador Alejandro Esteller ha aprovechado la presentación de un estudio comparativo con otros modelos económicos para concretar que, según el detalle del acuerdo presentado inicialmente por ERC y el PSC, el Estado aún «podrá llevarse parte de la recaudación, sea del IVA o el IRPF».

Esta es, según los investigadores del Instituto de Economía de Barcelona (IEB), la clave de todo esto. Los modelos económicos antes citados dan toda la jerarquía a Navarra y el País Vasco. El Estado «no tiene peso» a la hora de recaudar los impuestos, concretan los investigadores. En cambio, el modelo catalán sí plantea que los gravámenes «sean compartidos». El otro aspecto relevante es el principio de ordinalidad que exige ERC y que choca con la oposición del ejecutivo de Pedro Sánchez. A la espera de concretar cómo se acaba ejecutando este reparto, por ahora el modelo de financiación prevé un «nivelación» que contribuirá a la solidaridad del resto del Estado.

«Estas dos diferencias son tan sustanciales que decir que el modelo singular de Cataluña es una réplica del concierto o del convenio es totalmente irregular o falso», ha insistido Esteller. La profesora titular de economía pública, Maite Vilalta, ha añadido que «tampoco se trata de un modelo confederal» porque la soberanía fiscal continúa en manos del Estado. La economista sostiene que un modelo como el que se está negociando, aplicado a todas las comunidades del Estado, supondría un avance hacia este modelo federal. En todo caso, «si no se cambia la Constitución, es imposible», ha remarcado. Vilalta ha añadido que, en caso de expandirse este modelo, la singularidad de la financiación catalana dejará de ser «un privilegio».

El investigador de la UB Alejandro Esteller durante la presentación del informe del IEB Report 2/2025 | Lluís Sibils (ACN)

La negociación de la financiación singular es la piedra angular del acuerdo entre ERC y el PSC para investir a Salvador Illa como presidente de la Generalitat, pero las negociaciones no avanzan al ritmo deseado. Los republicanos temen que las elecciones autonómicas de Andalucía rebajen las aspiraciones iniciales. El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha avisado que no aprobarán los presupuestos de Sánchez en Madrid e Illa en Cataluña sin acuerdo, pero en Madrid saben que un acercamiento a Cataluña complica las aspiraciones de María Jesús Montero, principal interlocutora del gobierno español y candidata socialista en Andalucía, de recuperar el gobierno andaluz para el PSOE.

Los modelos de Escocia o el Quebec

El estudio presentado este viernes en la UB, que edita Alejandro Esteller junto con la investigadora Marta Espada, compara el modelo catalán con otras economías singulares, como la del Quebec, Escocia o Navarra. El caso canadiense es el más autónomo, con la gestión de impuestos como la renta, ventas o sociedades. El Quebec también tiene capacidad para endeudarse y de llegar a acuerdos concretos en inmigración y lengua. Por otro lado, Escocia puede recaudar el 50% de su presupuesto.

Comparte

Icona de pantalla completa