Nueva Izquierda Nacional y Foc Nou, las dos candidaturas derrotadas por Militancia Decidimos en la primera parte del Congreso de Esquerra Republicana –la que sirvió para elegir la nueva ejecutiva nacional, presidida nuevamente por Oriol Junqueras– han presentado enmiendas a las tres ponencias –estatutaria, política y de estrategia– de la dirección del partido, encabezada por Junqueras y Elisenda Alamany. Son los documentos que se deben debatir en la segunda parte del cónclave republicano, que se celebrará el próximo 15 y 16 de marzo en Martorell. Las han presentado por separado, y con redactados diferentes, pero hay coincidencias en algunas cuestiones clave, como la limitación de mandatos, la incompatibilidad de cargos y las corrientes internas.

Antes del congreso, decisivo para definir cuál será el funcionamiento interno y el proyecto político del partido de cara a los próximos años, las enmiendas se presentarán en las próximas semanas en los congresos comarcales, regionales y sectoriales previos a la cita de mediados de marzo. Aunque la redacción de enmiendas se ha hecho por separado, fuentes de Nueva Izquierda apuntan que los dos sectores críticos, que fueron candidaturas rivales de Militancia Decidimos en las elecciones internas del partido, han «mantenido contactos», y han remarcado que intercambiarán las enmiendas que han presentado y que colaborarán «tanto como se pueda». Un contacto que confirman fuentes de Foc Nou, aunque subrayan que cada uno ha hecho sus enmiendas. A pesar de que no hay enmiendas conjuntas, desde el movimiento de Helena Solà y Alfred Bosch señalan que «puede haber apoyos mutuos en los puntos de coincidencia». De hecho, no descartan que pueda haber apoyos también con Militancia Decidimos «si lo plantearan».

Evitar que Junqueras pueda optar a presentarse otra vez para presidir ERC

Las dos candidaturas, que quieren constituirse como corriente interna de pleno derecho, defienden que haya limitación de mandatos, pero con algunas diferencias. NEN ha presentado una enmienda quirúrgica para suprimir dos palabras –«ininterrumpidamente» y «plenamente»– del artículo 50.4 de la ponencia estatutaria elaborada por la dirección. La dirección propone lo siguiente: “Las presidencias y secretarías generales se pueden reelegir ininterrumpidamente hasta un máximo de doce años, si bien siempre se les permitirá acabar el mandato. Cuando no hayan podido desarrollar plenamente sus funciones a consecuencia de la represión política (prisión, inhabilitación, exilio o causas políticas pendientes de juicio) y de los efectos de la represión sobre sus derechos políticos, este plazo quedará suspendido”. La modificación planteada por NEN persigue evitar que Junqueras ponga el contador a cero aprovechando los tres meses que han pasado entre su dimisión y su reelección y que utilice el tiempo que haya estado inhabilitado para descontarlo del cómputo, con la intención de impedir que el líder de ERC pueda volver a presentarse a la reelección.

Oriol Junqueras y Xavier Godàs, momentos antes del cara a cara / ERC

En cambio, Foc Nou también hace una modificación quirúrgica, pero, en lugar de suprimir la palabra «ininterrumpidamente», la cambia por «acumulativamente». Ambos movimientos establecen un máximo de 12 años en el cargo, tanto en la presidencia como en la secretaría general –con enmiendas a los artículos 73 y 74–, y, si cualquiera de las dos propuestas para modificar este artículo prospera, Junqueras no podría optar a ser presidente de nuevo en las próximas elecciones a ERC.

Con los números en la mano, Junqueras lleva 14 años siendo presidente del partido, pero los estatutos permiten que se pueda descontar el tiempo que ha estado en prisión, si se considera que no ha podido desarrollar plenamente sus funciones. Un caso bien diferente es la inhabilitación, ya que Junqueras ahora mismo está inhabilitado, pero eso no le impide ser presidente de ERC a todos los efectos. Por tanto, si se resta el tiempo que el líder de ERC estuvo entre rejas, Junqueras llevaría 10 años y medio como presidente de ERC y cuando termine el actual mandato, si lo agota, ya habrá superado los 12 años que fijan los estatutos de la organización.

Incompatibilidad de los cargos de partido con los institucionales

Por otro lado, los tándems formados por Xavier Godàs y Alba Camps, por un lado, y de Helena Solà y Alfred Bosch, por el otro, defienden limitar de una manera u otra que el presidente del partido y la secretaria general puedan ocupar cargos institucionales además de los orgánicos del partido, y han enmendado el artículo 114 de la ponencia estatutaria. Como ya defendieron en su programa electoral, Nueva Izquierda Nacional quiere regular –para impedir– que la dirección del partido pueda optar a ocupar cargos institucionales durante su mandato porque, según defienden, deben centrarse en el «día a día» de la formación. Sin embargo, esta regulación, en caso de aprobarse, no entraría en vigor hasta el «siguiente mandato». «Por tanto, las personas que actualmente ocupen la presidencia o la secretaría general de ERC, es decir, Junqueras y Alamany, no se verán afectadas por esta limitación».

Helena Solà i Alfred Bosch, dues de les cares visibles de 'Foc Nou' durant l'acte central de campanya | Foc Nou
Helena Solà y Alfred Bosch, dos de las caras visibles de ‘Foc Nou’ durante el acto central de campaña | Foc Nou

Foc Nou, por su parte, propone que las personas que hayan ocupado estos dos cargos orgánicos del partido no puedan acceder a cargos públicos «durante los tres años inmediatamente posteriores a la finalización de su mandato». Foc Nou apuesta por esta medida con el objetivo de «garantizar la separación entre la dirección orgánica del partido y la representación institucional, favoreciendo la renovación y la transparencia en el ejercicio de los cargos públicos». Además proponen limitar a dos cargos la acumulación a lo largo del tiempo de responsabilidades institucionales u orgánicas para «fomentar el principio de regeneración democrática».

NEN y Foc Nou aspiran a convertirse en corrientes internas de pleno derecho

Otro punto en el que los dos movimientos están de acuerdo es en el de regular de forma estatutaria las corrientes internas del partido y que puedan participar en los debates y optar a tener representación en los órganos de decisión. Es decir, que puedan expresar sus opiniones dentro de los órganos del partido, presentar propuestas en los congresos, conferencias y asambleas, acceder a medios de comunicación internos y participar en procesos de deliberación. «Hasta ahora había gente que se autodenominaba corriente interna –como por ejemplo, el Colectivo Primero de Octubre–, pero no era nada, porque no había herramientas», argumentan fuentes de NEN tras cambiar de parecer sobre la necesidad de constituirse como tal. De hecho, Xavier Godàs, tras las elecciones a la dirección, aseguró que no se configurarían como corriente interna, pero el movimiento considera ahora que es necesario regularlo y que ellos deben constituirse como tal. «Es la mejor manera para continuar influyendo», defienden.

En un capítulo nuevo, porque la dirección no hace ninguna referencia a las corrientes internas en la ponencia estratégica, NEN propone que se puedan constituir como corrientes internas las personas militantes de pleno derecho que recojan un 3% del apoyo del total de las bases. Además, reclama que la Comisión de Garantías del partido vele por los procesos de creación de estos movimientos y también proponen que cada corriente se pueda organizar de forma «autónoma» con el objetivo de garantizar la transparencia y la democracia interna. En cambio, Foc Nou apuesta por modificar el artículo 9, que hace referencia a los derechos y deberes de la militancia, e introduce que la militancia tiene derecho a «agruparse en diferentes corrientes de opinión dentro del partido, con el derecho de participar en debates internos, promover iniciativas y optar a representación en los órganos de decisión».

Foc Nou, además, regula su propuesta con seis puntos: poder participar en la toma de decisiones a través de mecanismos democráticos internos, como referéndums, asambleas territoriales y sectoriales, y sufragio universal en las cuestiones de especial trascendencia política; expresar libremente sus opiniones y formar parte de corrientes de opinión dentro del partido, ser escuchada y participar en un modelo de trabajo basado en el diálogo, la reflexión y la negociación integrativa, poder acceder a la información sobre las decisiones estratégicas y organizativas del partido, disponer de herramientas para poder evidenciar discrepancias y tener garantizada una representación equitativa dentro de los órganos de dirección y procesos de decisión estratégica.

Comparte

Icona de pantalla completa