Roberta Metsola se compromete a debatir el uso del catalán en el Parlamento Europeo durante la legislatura entrante. Lo encara presidenta de la Eurocámara, miembro del Partido Popular Europeo -la familia de los conservadores de la que forma parte el PP- ha asegurado en reunión con el grupo de los Verdes-ALE -el grupo de ERC y parte de EH Bildu, entre otros partidos nacionalistas y regionalistas en Estrasburgo- que «llevará la cuestión a la mesa de vicepresidentes» en caso de que un estado lo pida, tal como ya pasó el septiembre pasado a petición de Moncloa. Así lo ha confirmado la diputada republicana Diana Riba, presente a la reunión, en una publicación a su cuenta de la red social X, antiguo Twitter. Ante Verdes y Libras, Metsola ha dibujado la hoja de ruta de sus objetivos en caso de que se confirme su reválida como presidenta de la cámara de los 27.


Las posibilidades del catalán en Estrasburgo dependen en buena parte de la composición final de la tabla de vicepresidentes. Porque una propuesta como esta salga adelante, hace falta el voto afirmativo de una mayoría de siete miembros de la mesa -una mayoría que los socialistas no disfrutaban durante la pasada legislatura, hecho que acabó para bloquear la medida-. La composición final del órgano se conocerá durante el pleno de constitución de la cámara surgida de los comicios del 9-J, previsto para los días 16 i 17 de julio -martes y miércoles de la semana próxima-.

Vista general del Parlamento Europeo / EP

Tambaleando por el camino

El inicio del periplo del catalán en el Parlamento Europeo se dio durante la presidencia de turno de Pedro Sánchez al Consejo de la Unión Europea. Entonces, el jefe de gobierno español pidió Metsola el debate a la mesa de vicepresidentes, una reclamación que añadía también el vasco y el gallego como lenguas oficiales del Estado. Los componentes del gobierno del legislativo europeo no tomaron una decisión definitiva, si bien acordaron «continuar analizando» la propuesta -delante, en buena parte, de la oposición de los conservadores y de los gobiernos de varios países miembros, especialmente del norte y el centro del continente-. Desde este mes de marzo, el uso lingüístico se mantiene a la espera de una nueva composición, dado que tampoco al Consejo Moncloa ha conseguido desbloquear la posición de los aliados a la Unión.

Más noticias
Notícia: Las exigencias policiales calientan la protesta antimonárquica de Lloret
Comparte
La Coordinadora Antimonárquica de las comarcas gerundenses organiza una concentración contra la entrega de premios de la Fundación Princesa de Girona
Notícia: Aviso a la Diputación de Lleida por el reparto poco «objetivo» y «realista» de 4,47 millones
Comparte
La Sindicatura de Comptes advierte en un informe del follón en las subvenciones por asesoría jurídica a los consejos comarcales
Notícia: Maniobra del TSJC para dilatar la amnistía de Torra, Juvillà y Solé
Comparte
La sala de lo civil y penalti pide a las partes si quieren ir al TJUE
Notícia: Carles Porta y la llamada sobre ‘Tor’: «Me habían escondido información»
Comparte
El presentador da detalles de la conversación telefónica que ha tenido con uno de los hombres que aparecen en la serie de TV3

Comparte

Icona de pantalla completa