El exconsejero de Interior Miquel Buch ha anunciado que su etapa política «ha terminado» porque ya no se siente «identificado» con el proyecto político de Junts. Buch se dio de baja como militante del partido a finales de 2024 tras constatar el enfriamiento de su relación con el líder de la formación, Carles Puigdemont, y con el secretario general, Jordi Turull. En una entrevista en SER Catalunya, el exconsejero ha justificado su decisión: “Cuando uno no se siente acompañado dentro de un colectivo, cuando no se siente identificado, se aparta”. También ha añadido que en este momento no quiere militar en Junts “ni en ningún otro partido” y que ha llegado el momento de apartarse de la primera línea política.

“Ya he hecho un servicio público”, ha reconocido. “He estado tres legislaturas como alcalde, he sido consejero, presidente de la Asociación Catalana de Municipios y he estado al frente de una herramienta de gestión como infraestructures.cat. Creo que mi etapa política ha terminado”. Buch ha explicado que no ha habido ningún detonante que haya motivado su distanciamiento con Junts, sino que ha sido algo gradual y ha hecho un símil con un divorcio. “Lamentablemente, a veces las parejas se separan. Algunas porque se enfadan y otras porque, con el paso de los años, la relación se ha deteriorado. Y nadie quiere mal al otro, pero la relación ya no es la misma”.

Hace unas semanas, Buch ya anunció que dejaría la secretaría general de la Asociación Catalana de Municipios (ACM), una entidad que presidió entre 2011 y 2018. La ACM está presidida por la exconsejera Meritxell Budó, también de Junts, con quien coincidió durante su etapa en la Generalitat bajo la presidencia de Quim Torra.

Escolà i Buch, en un momento del juicio/A
Escolà y Buch, en un momento del juicio / ACN

Condena y amnistía para el escolta de Puigdemont

Buch fue juzgado y condenado en 2023 por el caso del escolta de Puigdemont. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) condenó a Buch a cuatro años y medio de prisión y a nueve y medio de inhabilitación por haber designado a un agente de los Mossos d’Esquadra como cargo de confianza para que hiciera de escolta al presidente en el exilio. Oficialmente, el Ministerio del Interior considera que no le corresponde un servicio de protección. En junio de 2024, el mismo TSJC amnistió a Buch y al mosso que hizo de escolta en aplicación de la ley de amnistía. Su caso es importante porque fueron condenados por prevaricación y malversación, este último un delito que ha generado mucha polémica porque hay disparidad de opiniones sobre su encaje en la ley.

Su etapa al frente del Departamento de Interior estuvo marcada por las protestas postsentencia de 2019 y por la pandemia de la Covid-19 de 2020. La gestión de los disturbios por la sentencia del Procés le costó muchas críticas, incluida la del presidente de la Generalitat, Quim Torra, que estuvo a punto de cesarlo por la dura represión de las protestas que hicieron los Mossos d’Esquadra trabajando codo con codo con la Policía Nacional en las calles de Barcelona y otras ciudades catalanas.

Comparte

Icona de pantalla completa