«Pase lo que pase, cuando en la cima del Canigó no haya nieve, volveremos a casa«. Esta es una frase emblemática que ha quedado oculta en el evangelio independentista. La pronunció, en enero de 1939, Jaume Martínez Vendrell, cuando se exilió hacia Cataluña Norte con miembros de su unidad al ser preguntado sobre cuándo regresarían a Cataluña. Cumplió la promesa, y el 26 de julio de 1939 un escuadrón de cuatro militantes de Nosaltres Sols! escaparon del campo de concentración de Agde, en Occitania, y regresaron al sur de Cataluña para reconectar militantes y contactos que Daniel Cardona había dejado para mantener un eslabón de resistencia interior antifranquista.
A partir de aquí, la historia de Jaume Martínez Vendrell bien podría llenar una serie de Netflix. Un personaje construido en la épica del independentismo que sufrió prisión y exilio por sus acciones a favor de una Cataluña independiente. Ahora, su historia la recupera la Fundació Reeixida, una entidad dedicada en cuerpo y alma a restaurar y restablecer las partes de la memoria independentista olvidada por la historiografía oficial y el relato político actual. De hecho, Reeixida remarca que han querido enfatizar que Martínez Vendrell fue el primer resistente antifranquista que regresó para organizar la lucha en el interior, que el primer antifranquista en hacerlo fue un «independentista». Por eso denuncia que su figura no se ha incluido en los actos y reconocimientos de los 50 años de la muerte física de Francisco Franco, cuando fue el primer movimiento de resistencia y el primero en tener caídos por las fuerzas fascistas una vez terminada la guerra de los Tres Años.

Un homenaje a lo largo del año
Martínez Vendrell, pues, volverá a la memoria colectiva en un intenso programa de actos por todo el país. De hecho, el objetivo de recuperar su memoria y la segunda parte de sus memorias es valorar la expedición de regreso a Cataluña como una «grieta de esperanza». Como un primer intento de resistencia interna que no vendría ni de republicanos españoles, ni de comunistas o socialistas, sino de los protagonistas del mundo independentista. «Hizo ver que no todo estaba perdido», enfatiza Oriol Falguera, presidente de Reeixida.
«A pesar de la derrota militar inapelable y la instauración del franquismo, que el tiempo demostraría como el régimen político más furibundo en contra de las libertades de nuestro país, era posible retomar la lucha ya secular por el mantenimiento diferenciado de la nación catalana», indica Falguera. En este sentido, el aniversario destaca el primer paso «exitoso de la frontera» después de la guerra del norte y al sur de la Albera. Un camino que Reeixida rescata en un programa específico desde el 2022.
Los homenajes servirán para recordar que el acuerdo del 4 de mayo de 1940 firmado en París, que sirvió para crear el Front Nacional de Catalunya. Una organización que se inspiraba en los movimientos contrarios al fascismo y los regímenes que lo apoyaban en toda Europa. «Con Martínez Vendrell, el independentismo se convertía en uno de los primeros movimientos políticos, si no el primero, en dar carta de naturaleza a la lucha de oposición antifascista en nuestro país». Cabe decir que el Front fue el primer movimiento en tener la caída con más militantes, en 1943 (unos setenta, de los cuales unos cuarenta serían torturados en la comisaría de Via Laietana y encarcelados en la prisión Modelo de Barcelona) y a pesar de sus acciones siguen siendo los grandes olvidados, además de ser los últimos en ser legalizados, en septiembre de 1977.
Un libro y presentaciones
Aprovechando la efeméride se ha reeditado por Tigre de Paper el libro de vivencias de Jaume Martínez Vendrell. Una vida per Catalunya, Memòries (1939-1946) de Jaume Martínez Vendrell, que hoy en día era una pieza inencontrable. Una apuesta de Tigre de Paper que se presentará el viernes 19 de septiembre en un acto a las siete de la tarde en el Ateneu de la Colònia Güell, donde nació Martínez Vendrell y que contará con la presencia del historiador Fermí Rubiralta. El libro tendrá más presentaciones entre septiembre y octubre en Berga, Barcelona, Lleida, les Borges Blanques, Reus y Tarragona.
Además, el lunes 22 de septiembre a las 17h, se realizará la ruta «Caminando por la Resistencia: Del amanecer independentista al Front Nacional de Catalunya» que saldrá del estand del punto de información de La Setmana (Arc del Triomf) y de allí en una hora y media se visitarán los lugares emblemáticos que recorrieron los primeros independentistas resistentes antifascistas del Front que terminará en el puerto de Barcelona, en la torre de Sant Sebastià, donde la noche del 10 al 11 de septiembre de 1944, miembros del FNC provistos de armas y vestidos de pescadores, colgaron una gran bandera catalana en los cables del teleférico que llegaban a esta torre.

